mayo 31, 2023

Somos el mensaje

«Y este evangelio del reino se predicará en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin.» (Mt 24:14 NVI)

En la sintaxis gramatical de este pasaje encontramos el sustantivo neutro μαρτύριον martýrion, que se traduce como «testimonio». En este contexto, como aduce Thayer «para que las personas adquieran conocimiento de algo cuyo conocimiento será para su beneficio» (Thayer, base de datos electrónica. Copyright © 2002, 2003, 2006, 2011 de Biblesoft, Inc.). Ese conocimiento hace alusión al evangelio de Jesucristo. Evangelio para beneficio de los que lo obedecen. El fin vendrá después que el evangelio de Jesucristo haya sido predicado a todas las naciones, pero bien dice para testimonio. ¿En qué consiste el evangelio de Jesucristo? El evangelio de Jesucristo consiste en dar las buenas nuevas de que el Padre celestial, proveyó el camino para que el ser humano sea liberado del castigo del pecado (Jn 14:6; Ro 6:23). La palabra aquí es martýrion «testimonio». También puede significar prueba de hecho. Cristo habla de predicar el evangelio, pero también como prueba de hecho -por testimonio. El evangelio que predicamos será efectivo si es respaldado por nuestro testimonio, o sea, nuestro ejemplo. Una vida que dé testimonio de su realidad. En otras palabras, como alguien dijo: «Nuestra vida es el mensaje. No tenemos un mensaje para predicar, somos el mensaje predicando». (Disponible en: https://noticias.adventistas.org). Esa es la realidad.

Recordemos las palabras del apóstol Pablo, ante el rey Agripa, «Hasta el día de hoy Dios me ha ayudado. Así que aquí me encuentro dando testimonio tanto a los poderosos como a los humildes. Lo que afirmo no es nada diferente de lo que Moisés y los profetas dijeron que iba a suceder» (He 26:23 PDT). Dando testimonio, aduce el apóstol. ¿A qué se refiere? ¿A su testimonio o al testimonio de Jesucristo? Creo que el principio sigue siendo el mismo, «testimonio», entonces, aplica a ambos. Para eso fuimos llamados, para ser instrumentos: «¡Ve! —insistió el Señor—, porque ese hombre es mi instrumento escogido para dar a conocer mi nombre tanto a las naciones y a sus reyes como al pueblo de Israel.» (He 9:15 NVI, cf. 3:16). Somos el instrumento elegido por el Señor. Pero no solamente el instrumento, también somos el mensaje testimoniando su buen nombre, es decir, su carácter. Testimoniando su buen nombre. Deberíamos andar como él anduvo (1 Jn 2:6) para testimoniar su buen nombre. No hay de otra. No podemos dar lo que no tenemos. Por lo tanto, Cristo debe vivir en nosotros. Pablo, decía: «ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí» (Ga 2:20). «Sean imitadores de mí, como también yo lo soy de Cristo.» (1 Cor 11:1 LBLA). Jesús dijo: «Les di mi ejemplo para que lo sigan. Hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes.» (Jn 13:15 NTV). «Pues Dios los llamó a hacer lo bueno, aunque eso signifique que tengan que sufrir, tal como Cristo sufrió por ustedes. Él es su ejemplo, y deben seguir sus pasos.» (1 Pe 2:21 NTV).

No lo olvides, somos el mensaje predicando el buen nombre de Cristo. «Y este evangelio del reino se predicará en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin.» (Mt 24:14 NVI). El fin vendrá cuando el evangelio sea predicado en todo el mundo. ¡Ojo! No sabemos cuándo será el fin. Por lo tanto, procuremos que nuestra relación con el Padre celestial sea genuina. Porque no sabemos si hoy será nuestro fin.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dar los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

mayo 22, 2023

Los TJ, la TNM: politeísmo en su máxima expresión

Los testigos de Jehová son una organización religiosa milenarista, restauracionista, antitrinitarista, unitarista, antiecuménica como puede ver con distintas de las vertientes principales del cristianismo. Se consideran a sí mismos una restitución del cristianismo primitivo, creencia que se basa en su entendimiento de la Biblia, preferentemente de su Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. Afirman que su objetivo es honrar a Jehová y evangelizar el Reino de Dios por todo el mundo. 

🔸Su entidad jurídica, la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, fue fundada en 1881 por Charles Taze Russell, quien la presidió hasta su muerte en 1916. Aunque la exbetelita Bárbara Anderson afirma que el primer presidente de los TJ no fue Charles Taze Russell, sino William H. Konley, un banquero de Alegeny Pensilvania. Joseph L. Russell (padre) era el vicepresidente, y Charles Taze Russell (hijo) era el secretario tesorero. Bárbara Anderson trabajó para el Cuerpo Gobernante de los TJ en la década de los ochenta. Segunda activista después de Raymond Franz, exlíder del Cuerpo Gobernante. Anderson adujo que descubrió esa información en unos documentos cuando fue transferida en el 1986 al Departamento de Escritura en la Cede Mundial de los Testigos de Jehová. Era la ayudante de investigación del escritor de Persona Senior, Carol Adams. Anderson compiló la historia de los TJ, en una crónica de 750 páginas titulada «Testigos de Jehová proclamadores del reino de Dios» publicado en 1993. («Sin filtro EXJW». Disponible en: https:youtu.be/YTZQ5b9QQAs?SLPxVWUcX1LdyHKWMe). De acuerdo con Wikipedia en épocas anteriores, los presidentes de la Sociedad Watchtower han sido personas importantes para los testigos de Jehová; todavía son presidentes de los instrumentos legales más importantes, llamados Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. La red wikipediana presenta una lista de algunos de sus presidentes: Don Alden Adams (Oak Park, Illinois, 16 de enero de 1925-30 de diciembre de 2019) fue presidente de la Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. William Henry Conley (11 de junio de 1840 - 25 de julio de 1897) fue el primer presidente de la Zion's Watch Tower Tract Society desde 1881 hasta 1884. Conley fue copropietario de la empresa Riter Conley, que proporcionó el acero y los productos manufacturados durante la segunda revolución industrial y miembro de la junta del Tercer Banco Nacional de Pittsburgh. Frederick William Franz (12 de septiembre de 1893 - 22 de diciembre de 1992) fue presidente de la Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania, y miembro de su Cuerpo gobernante. Milton George Henschel (9 de agosto de 1920 - 22 de marzo de 2003) fue un miembro del Cuerpo gobernante de los testigos de Jehová y presidente de la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. Nathan Homer Knorr, (23 de abril de 1905 - 8 de junio de 1977) fue presidente de la Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania, y miembro del Cuerpo gobernante. Charles Taze Russell (Allegheny, Pensilvania, 16 de febrero de 1852-Pampa, Texas, 31 de octubre de 1916), también conocido como el Pastor Russell, fundador de Estudiantes de la Biblia. Fue presidente desde 1881 hasta su muerte en 1916. Joseph Franklin Rutherford (8 de noviembre de 1869 - 8 de enero de 1942), llamado también el Juez Rutherford. Al fallecer Charles Taze Russell, fue elegido como el segundo presidente de la Sociedad Watch Tower en enero de 1917. (Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Presidentes_de_la_Sociedad_Watchtower). Según sus publicaciones oficiales, «En la actualidad es dirigida por un Cuerpo Gobernante desde su sede principal en Warwick, Nueva York. El Cuerpo Gobernante asumió el control general de todas las corporaciones de los Testigos de Jehová en 1976.» (Jehovah's Witnesses, Proclaimers of God's Kingdom, Watch Tower Bible & Tract Society, 1993, p. 111). «El Cuerpo Gobernante se compone exclusivamente de hombres que varía en tamaño, pero desde febrero de 2023 ha tenido nueve miembros.» («¿Qué es el Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová?». Disponible en: https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/cuerpo-gobernante-ayudantes/). «Cada uno de los miembros del Cuerpo Gobernante afirma ser de la «clase ungida» con una esperanza de vida celestial mientras que la mayoría de los TJ esperan resucitar en un paraíso terrenal.» (Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. 2007 Yearbook of Jehovah's Witnesses. pp. 4, 6.; Cf. Botting, Heather & Gary (1984). The Orwellian World of Jehovah's Witnesses. University of Toronto Press. pp. 178. ISBN 0-8020-6545-7.). «Clase ungida» es el término usado por el grupo religioso de los TJ para nombrar a una parte especial de sus miembros. Según sus creencias, corresponde a quienes forman parte de un grupo de 144.000 personas, comenzando con los primeros discípulos, quienes tendrían esperanza celestial, es decir, resucitar en cuerpo espiritual en el cielo, y que a contar de 1914 tienen la tarea de gobernar con Cristo en el cielo y sobre la tierra tras el Armagedón» (Biblioteca en línea Watchtower. wol.jw.org.). «El Cuerpo Gobernante dirige seis comités integrados por sus miembros junto con sus ayudantes. Los seis comités son responsables de diversas funciones administrativas, incluido el personal, las publicaciones, la actividad evangelizadora, los programas escolares y de asamblea, la redacción y la coordinación.» (Pentón, M. James (1997). Apocalipsis retrasado: la historia de los testigos de Jehová . Prensa de la Universidad de Toronto. págs. 211–252. ISBN  0-8020-7973-3). ¿Quiénes componen actualmente el Cuerpo Gobernante? Hasta la fecha de este escrito, «El Cuerpo Gobernante está compuesto por Kenneth Cook, Gage Fleegle, Samuel Herd, Geoffrey Jackson, Stephen Lett, Gerrit Lösch, Mark Sanderson, David Splane y Jeffrey Winder. Todos sirven en la sede mundial en Warwick, Nueva York.» (JW.org. Disponible en: https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/cuerpo-gobernante-ayudantes/). Actuales miembros del Cuerpo Gobernante. Las siguientes personas son miembros del Cuerpo Gobernante de los testigos de Jehová (año indicado entre paréntesis): Samuel Frederick Herd (1999). Geoffrey William Jackson (2005). Mark Stephen Lett (1999).  Gerrit Lösch (1994). D. Mark Sanderson (2012). David H. Splane (1999). Kenneth Cook (2018). Gage Fleegle (2023). Jeffrey Winder (2023). (Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_Gobernante_de_los_Testigos_de_Jehov%C3%A1#:~:text=Gage%20Fleegle%20(2023).

🔸Su nombre
El sitio oficial de los autodominados testigos de Jehová, diserta: ¿De dónde proviene el nombre testigos de Jehová? Antes de 1931, se nos conocía como Estudiantes de la Biblia. Entonces, ¿por qué decidimos cambiarnos el nombre al de Testigos de Jehová? Porque dice quién es nuestro Dios [...]. La Biblia indica que Jehová es el nombre de Dios (Ex 6:3; Sl 83:18). Y un testigo es alguien que da fe de un hecho o lo proclama. Pues bien, como somos cristianos que proclamamos la verdad acerca de Jehová, el Creador de todas las cosas, la denominación testigos de Jehová nos encaja muy bien (Ap 4:11). También damos testimonio a otros al contarles lo que hemos aprendido en la Biblia y por medio de nuestra conducta (Is 43:10-12; 1 Pe 2:12). En otro lugar enuncian: ¿Por qué nos llamamos Testigos de Jehová? Aducen que el Dios verdadero se presentó a sí mismo ante Moisés como Jehová y le dijo: «Este es mi nombre para siempre» (Ex 3:15). Así se distinguió de los dioses falsos. A nosotros nos enorgullece llevar el santo nombre de Dios. Imitamos a Jesús[...]. La Biblia llama a Jesús «el testigo fiel y verdadero» (Ap 3:14). Él mismo dijo que había dado a conocer el nombre de su Padre y que había venido «para dar testimonio de la verdad» sobre Dios (Jn 17:26; 18:37). Por eso, sus verdaderos discípulos deben llevar el nombre de Jehová y darlo a conocer. Eso es lo que los testigos de Jehová nos esforzamos por hacer. El nombre se adoptó el 26 de julio de 1931 durante la asamblea de Columbus, Ohio celebrada entre el 24 y el 30 de julio de 1931. (JW.org. Disponible en: https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/nombre-testigos-de-jehov%C3%A1/). 

Observe lo que dicen los TJ: «Por eso sus verdaderos discípulos deben llevar el nombre de Jehová y darlo a conocer. Eso es lo que los testigos de Jehová nos esforzamos por hacer». Cabe preguntar, ¿Por qué testigos de Jehová y no de Cristo?, ¿Por qué discípulos de Jehová y no de Cristo?, ¿Por qué no llevan el nombre «cristianos» dado a los discípulos (He 11:26). 

▪️ En su sitio oficial preguntan ¿De dónde proviene el nombre testigos de Jehová? Entiendo que el nombre «testigos de Jehová» proviene básicamente de un plagio de la expresión bíblica «ustedes son mis testigos, dice Jehová» de Isaías 43:10. En cuanto al nombre Jehová, este no proviene de la Biblia. Ningún escritor bíblico indica que el nombre de Dios es Jehová. El híbrido «Jehová» surge del intento de interpretar la fonética del tetragrama יהוה con los signos de puntuación masoréticos de la palabra אֲדֹנָי Aḏōnāy. «Alrededor del siglo XII, los masoretas agregaron los puntos vocálicos de Aḏōnāy al tetragrama יהוה, y la forma resultante fue (יְהֹוָה) YeHoWa» (Schaff, Philip - Yahweh The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge Volume XII , Paper Book House, Grand Rapids, Michigan, 1950, pág. 480). Los eruditos cristianos de habla latina reemplazaron la [Y] (que no existe en latín) por una [I] o su variante [J] y la [W] por una [V/u], su derivadas Iehouah y Jehovah aparecieron por primera vez en el siglo XII, por lo tanto, Iehovah se convirtió en la latinización de origen masoreta. Posteriormente, personas como el dominico, teólogo y orientalista español Raimundo Martí, en su escrito latino «Pugio fidei Christianae» (c. 1270), utiliza una vocalización similar al híbrido Jehová. El confesor del papa León X, el fraile italiano, filósofo, teólogo y orientalista Pedro Galatino o Pietro Colonna Galatino también conocido como Petrus Galatinus, hizo lo propio aproximadamente para el año 1518. Juan de Valdés, escritor religioso español, y reformador católico, hizo lo propio aproximadamente para el año 1537. Sin embargo, el nombre «Jehová» es una imposibilidad filológica. Es solamente un híbrido. Sea como sea, los autores antes mencionados popularizaron la forma Iehovah en latín. La Biblia Casiodoro de Reina (Iehova, 1602) y la Biblia del Oso (Iehoua, 1569) popularizó el nombre en castellano. Otros traductores como Tyndale (Iehouah, 1530), João Ferreira de Almeida (JEOVÁ, 1948) o Johannes Bugenhagen (HERR "SEÑOR") popularizaron el nombre en inglés, portugués y alemán, entre otros idiomas. Sin embargo, muchas ediciones modernas de estas mismas traducciones han eliminado el nombre. En realidad, cuando los judíos veían el nombre divino יהוה lo sustituían por Aḏōnāy. Nunca pronunciaban YeHoWa. No es la Biblia la que suscribe que el nombre de Dios es Jehová, sino los TJ y las personas antes mencionadas. 

▪️ ¿Por qué testigos de Jehová y no de Cristo? Porque reconocen a Jehová como único Dios. Sin embargo, en la literatura neotestamentaria existen textos biblicos relevantes sobre ser testigo de Cristo (He 1:8, 21-22; 2:32; 4:18-21, 33; 13:31; 22:14-15; 23:11; 26:16: 1 Pe 5:1; 2 Pe 1:16; 2 Ti 1:8). 

▪️ ¿Por qué discípulos de Jehová y no de Cristo? No se hacen llamar discípulos de Cristo porque están adheridos a la doctrina Aris, que diserta que Cristo es un ser creado. Un dios menor. 

▪️ ¿Por qué no llevan el nombre «cristianos» dado a los discípulos según He 11:26? Note que no se hacen llamar discípulos de Cristo, sino cristianos. Dicen ser cristianos, pero no protestantes. A la verdad no deberían autodenominarse cristianos porque ignoran a sabiendas que el cristianismo consiste en reconocer que Jesucristo es el Señor (Flp 2:10-11). Verdad que ellos niegan. En esto consiste el ser discípulo en testificar que Jesucristo es el Señor. 

▪️ Note que aducen: «También damos testimonio a otros al contarles lo que hemos aprendido en la Biblia y por medio de nuestra conducta». ¡Aprendido de la Biblia! Han manipulado la Biblia para acomodarla a sus creencias particulares sincretistas. Se han adueñado de las palabras del profeta Isaías para llamarse a sí mismo testigos de Jehová. Note que dice: «Eso es lo que los testigos de Jehová nos esforzamos por hacer». ¿Esforzarse por hacer qué? ¿Honrar a Jehová? Itero, ¿Testigos de qué? Testigos de cambiar la verdad de Dios por el error. Por la mentira (Ro 1:25) al negar la aseidad de Cristo, y la aseidad y personalidad del Espíritu Santo. Enemigos de Dios (v. 30) porque hacen todo lo contrario a las Escrituras. Soberbios y arrogantes (v. 30) porque creen que son el pueblo exclusivo de Dios. Que nadie más se salvará a menos que pertenezca a su organización religiosa. Soberbios y arrogantes que tuercen las Escrituras para acomodarla a sus creencias particulares sincretistas. Observe que dicen que son testigos de presentar la verdad por medio de su conducta. Sin embargo, son testigos de la insensibilidad, deslealtad e insensatez (Ro 1:31). Esto se percibe en las diferentes redes sociales donde se presentan testimoniales terribles de extestigos de Jehová que fueron expulsados por sacar a la luz asuntos de manipulación social, complicidad de delitos de insecto, acoso sexual, abuso sexual, soborno, etcétera. 

▪️ Afirman que su objetivo es honrar a Dios, «Por eso sus verdaderos discípulos deben llevar el nombre de Jehová y darlo a conocer. Eso es lo que los testigos de Jehová nos esforzamos por hacer». Me disculpan los TJ, pero su Cuerpo Gobernante está muy lejos de honrar el nombre de Dios. No es el nombre de una organización religiosa lo que hace a una persona cristiana. Lo que hace a una persona cristiana es su relación personal práctica con Cristo. Testificar de Cristo (He 1:8). Servir y amar al prójimo: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante a este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» (Mt 22:37–39).

🔸Escuela Bíblica de Galaad
Según el sitio web wachtoweriano, la Escuela Bíblica de Galaad se realiza en el Centro Educativo de la Watchtower en Patterson, Nueva York. Parece ser un centro para matrimonios porque los que asisten allí son parejas matrimoniales. Tal vez con el propósito de prepararlos para enviarlos a predicar en parejas. Según su página web, el énfasis se pone en la Biblia y en la importancia de predicar su mensaje. El objetivo del curso es que los estudiantes tengan las cualidades espirituales y la preparación necesarias para fortalecer y dar estabilidad al pueblo de Dios. Los estudiantes que asisten a esta escuela sirven en alguna faceta del servicio especial de tiempo completo como betelitas, misioneros, precursores especiales o superintendentes de circuito. (JW.org. Disponible en: https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/qui%C3%A9nes-somos-y-qu%C3%A9-hacemos/predicamos-la-palabra-de-dios/escuela-de-galaad-cumple-setenta-a%C3%B1os/). 

▪️ La organización articula que el énfasis se pone en el estudio de la Biblia. Sin embargo, en su página web no presentan ningún tipo de currículo académico educativo. Parece ser que los encargados de impartir las clases no están académicamente especializados en lenguas bíblicas (hebreo, arameo, griego). Puede ser que su ocupación no exija requisitos educativos seculares ni teológicos. O, simplemente es un curso básico de capacitación. El curso apenas dura cinco meses. Me parece que el Cuerpo Gobernante tampoco está académicamente especializado en lenguas bíblicas.

🔸Sitio oficial JW.org
El sitio watchtower.org fue lanzado en el 1997. A diferencia de otras denominaciones que presentan un sitio oficial dinámico (abierto), la página web de los TJ es estática (cerrada). Es solamente una página informativa. No es interactiva ni inclusiva. Su sitio oficial denota que es una denominación centrada en sí misma. Adoctrinada por un grupo de hombres llamado Cuerpo Gobernante. El contenido de la página deja mucho que desear. Mucha contradicciones en sus artículos. Deshonestidad a la hora de citar autoridades. Citan autores de otras denominaciones para defender su propia enseñanza, pero solo referencian lo que les conviene. Manipulan la información a su favor. Cuando usted lee las citas en su contexto dicen lo contrario. Tal vez por eso se decidieron por una página web estática. Así nadie entra a su página web a refutar sus argumentos.

🔸Biblia
La Biblia oficial de los testigos de Jehová es la «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras». En su página web encontramos la siguiente pregunta: ¿Es exacta la Traducción del Nuevo Mundo? Eso lo veremos más adelante. Los testigos de Jehová afirman que la Traducción del Nuevo Mundo es una Biblia exacta, fidedigna y honesta. Basada en textos de fuentes confiables. Fiel al mensaje original, y lo más literal posible. Para sustentar que su traducción es exacta, fidedigna y honesta han posteado un listado de opiniones de expertos (según ellos) sobre la Traducción del Nuevo Mundo, de ahora en adelante TNM. En este escrito también se postea un listado de opiniones de expertos en contra de la TNM.

▪️ Publicaciones de la TNM
Publicación del Nuevo Testamento, 1950. Del Antiguo Testamento, 1960. De la Biblia completa, 1961. 

▪️ Revisiones: Versión en inglés, 1984. Versión en español, 1987. Edición Revisada en inglés, 2013. Edición Revisada en español, 2019. Cuentan con una versión online por internet: Traducción del Nuevo Mundo (edición de estudio).

🔸 Religión
La denominación TJ se autodenomina monoteísta. Otros la consideran unitarista. Aparenta ser monoteísta, sin embargo, la TNM pone de manifiesto su politeísmo. No se sorprenda. Su traducción postea la existencia de dos dioses diferentes: el Dios todopoderoso a quien llaman con el híbrido Jehová, y el Dios poderoso Emmanuel (Is 9:6 «Dios Poderoso» TNM; Jn 1:1 «un dios» TNM). Cómo puede ser que el jehovismo exponga explícitamente en la TNM que existen dos dioses, cuando las demás versiones bíblicas disertan que sólo hay un Dios, el Señor es Dios y no hay ningún otro. 

▪️ Se define el monoteísmo como la doctrina que propone la existencia de un único Dios. Se define el politeísmo como la doctrina que propone la existencia de más de un dios. En el politeísmo no todas las deidades tienen el mismo rango. En el politeísmo jehovista el Dios de rango mayor es Jehová y el Dios de rango menor es Jesús. En el politeísmo las deidades no son veneradas de la misma manera, ni con la misma intensidad o importancia. En mi opinión, en el politeísmo jehovista se adora al Dios Jehová, y se venera al Dios Jesús.

▪️ Versiones bíblicas que disertan que sólo hay un Dios (monoteísmo)

(1) «Él te mostró esas cosas, para que supieras que el Señor es Dios y que no hay ningún otro.» (Dt 4:35 NTV) 

(2) «Escucha, Israel: el SEÑOR nuestro Dios, el SEÑOR uno es.» (Dt 6:4 RVA 2015)

(3) «Ved ahora que yo, yo soy el Señor, y fuera de mí no hay dios. Yo hago morir y hago vivir. Yo hiero y yo sano, y no hay quien pueda librar de mi mano.» (Dt 32:39 LBLA)

(4) «Por tanto, tú eres grande, oh SEÑOR Dios; porque no hay nadie como tú ni hay Dios aparte de ti, conforme a todo lo que hemos oído con nuestros oídos.» (2 Sam 7:22 RVA 2015)

(5) «a fin de que todos los pueblos de la tierra sepan que el SEÑOR es Dios y que no hay otro.» (1 Rey 8:60 RVA 2015)

(6) «Luego Naamán volvió al hombre de Dios, él con toda su comitiva. Llegó y se detuvo delante de él, y dijo: —¡He aquí, yo reconozco que no hay Dios en toda la tierra, sino en Israel! Ahora pues, acepta, por favor, un presente de parte de tu siervo.» (2 Rey 5:15 RVA 2015)

(7) «Después Ezequías oró ante el SEÑOR y dijo: «SEÑOR, Dios de Israel el que está sentado en su trono entre los querubines, tú eres el único Dios de todas las naciones de la tierra.» ( 2 Rey 19:15 PDT)

(8) «Tú, Señor, eres el único Señor. Tú hiciste los cielos, y los cielos de los cielos, con todas sus huestes; tú creaste la tierra y el mar, y todo lo que hay en ellos; tú diste vida a todo cuanto existe; por eso las huestes celestiales te adoran.» (Neh 9:6 RVC)

(9) «El SEÑOR es el único Dios; nuestro Dios es la única roca.» (Sl 18:31 PDT)

(10) «Porque tú eres grande y haces maravillas; solo tú eres Dios.» (Sl 86:10 LBLA)

(11) «¡Oh Señor de los Ejércitos Celestiales, Dios de Israel, tú estás entronizado entre los poderosos querubines! Solo tú eres el Dios de todos los reinos de la tierra. Solo tú creaste los cielos y la tierra.» (Is 37:16 NTV)

(12) «Vosotros sois mis testigos —declara el Señor— y mi siervo a quien he escogido, para que me conozcáis y creáis en mí, y entendáis que yo soy. Antes de mí no fue formado otro dios,
ni después de mí lo habrá. Yo, yo soy el Señor,
y fuera de mí no hay salvador.» (Is 43:10-11 LBLA)

(13) «Así dice el Señor, el Señor Todopoderoso, rey y redentor de Israel: "Yo soy el primero y el último; fuera de mí no hay otro dios. ...Ustedes son mis testigos. ¿Hay algún Dios fuera de mí? No, no hay otra Roca; no conozco ninguna"».(Is 44:6, 8 NVI)

(14) «Declaren y presenten sus pruebas, deliberen juntos. ¿Quién predijo esto hace tiempo, quién lo declaró desde tiempos antiguos? ¿Acaso no lo hice yo, el Señor? Fuera de mí no hay otro Dios; Dios justo y Salvador, no hay ningún otro fuera de mí» (Is 45:21 NVI)

(15) «Recordad las cosas pasadas, aquellas de antaño; yo soy Dios, y no hay ningún otro, yo soy Dios, y no hay nadie igual a mí.» (Is 46:9 CST). Otras referencias al respecto (Os 13:4; Jo 2:27; Zac 14:9; Mc 12:29-34; Jn 17:3; Ro 3:30; 1 Cor 8:4-6; Ga 3:20; Ef 4:6; 1 Tim 1:17; 2:5; Stg 2:19).

Cualquier TJ dirá, pero las versiones bíblicas antes expuestas evidencian lo mismo que la TNM, que «hay un solo Dios». No se equivoque, la TNM manifiesta la existencia de dos (2) dioses diferentes, el Dios todopoderoso a quien llaman con el híbrido Jehová, y el Dios poderoso Emmanuel (el profetizado en Is 9:6 «Dios Poderoso» TNM; Jn 1:1 «un dios» TNM). Supongamos que la TNM es exacta, fidedigna y honesta. Si la TNM tiene todas esas cualidades, entonces, los watchowerianos aceptan que la misma postula a dos (2) dioses diferentes. De hecho, el jehovismo no niega que Jesús sea divino, sino que es una deidad menor, semidivina, semidios (Jn 1:1 «un dios» TNM). Algunos clasifican al jehovismo como unitarista. En mi opinión, el jeovismo no es unitarista. En realidad, el jehovismo no es una religión como tal, sino un culto sectario. Su sincretismo más bien los clasifica como politeístas, monoteístas binitaristas [...]. Como politeístas su dilema consiste en la creencia que hay «un Dios todopoderoso a quien llaman Jehová» y «un Dios poderoso a quien llaman Jesús». Como monoteístas binitaristas postulan la existencia de un Dios único que se apoya en un «agente subordinado» que se encuentra a su lado. El agente subordinado es una figura divina, pero se distingue en importancia. El primero es plenamente Dios; el segundo, el agente subordinado, solo participa de esa divinidad. Por lo que puedo deducir que en el binitarismo jehovista, Jesús es divino, pero categóricamente de «segundo orden». De acuerdo con las publicaciones jehovistas, ellos no niegan la divinidad de Cristo. Simplemente disertan que «La frase "la Palabra [o el Verbo] era un dios" describe la naturaleza divina que tenía Jesús antes de venir a la Tierra». O sea, por lo que yo entiendo, el jehovismo admite que Jesús era y es un ser divino, semejante a Dios. Ojo lector, no se equivoque con la cristología jehovista. Esta debe ser estudiada a fondo. Dista mucho de la cristología bíblica. El Cristo divino del jehovismo es muy diferente al Cristo de los evangelios, las cartas paulinas, joánicas, petrinas y demás. Sintetizo, el asunto es que la TNM admite, explícitamente, la inclusión de otro dios «un dios» (Jn 1:1). A mi entender, lo que procura hacer el jehovismo es, justificar su postura religiosa interpretándo la Biblia de modo que les dé la razón sobre doctrinas que ya previamente han determinado y que para el mismo son incuestionables. La creencia que hay un «Dios todopoderoso» y otro «Dios poderoso» es politeísmo en su máxima expresión. Para mas decir, los TJ no solamente adoran a Jehová, también adoraban a Jesús. Ciertamente, esto lo estuvieron haciendo hasta el año 1954. Mi percepción es que en la década de los cincuenta, la Sociedad Watch Tower cambió su doctrina sobre Jesús para que coincidiera con el lanzamiento de la versión del Nuevo Testamento, denominada «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras Griegas Cristianas» que fue publicada originalmente en 1950. Para el año 1945, Nathan Homer Knorr, presidente de la Sociedad Watch Tower para ese tiempo, le había hecho enmiendas a la Constitución Legal de la Watch Tower. En la Constitución estaba escrito el propósito de la existencia del jehovismo: promover la adoración a Jehová y a Jesús. Esta Carta Constitutiva fue incluida en el Anuario de 1945. Pero no fue hasta 1999 que la parte que tenía que ver con la adoración a Jesús fue removida de la misma. Sé que muchos aspirantes al Salón del reino no saben esto. ¡Qué triste! Disculpe la digresión. De regreso a lo que venía diciendo con respecto a los pasajes isaianos. Observe lo que enuncia Isaías 10:21: «Solo un resto, el resto de Jacob, volverá al Dios Poderoso.» (Is 10:21 TNM). El referente en este pasaje es Jehová. ¿Será que el Jehová de Isaías 10:21 es el mismo Jehová de Isaías 9:6? Para el jehovismo sería algo inconcebible. Sin embargo, se contradicen a sí mismo porque su Biblia explícitamente llama a Jehová «Dios poderoso». Si en Isaías 10:21 el referente es Jehová como «Dios Poderoso», entonces, la misma expresión de Isaías 9:6 que dice «Dios Poderoso» no puede hacer alusión a una deidad menor como suponen en Juan 1:1, sino a uno igual a Jehová en esencia. De hecho, cabe destacar que los sustantivos y adjetivos en Isaías 9:6 están en mayúsculas según la TNM, a diferencia de Juan 1:1 en cuya cláusula traducen el predicado theós en minúscula.

▪️ El monoteísmo judío 
Creo que mentalmente los discípulos de Jesús estaban muy relacionados con la creencia de que «Dios es uno». De eso no hay duda, así lo atesta la Escritura, (Mc 12:29, 32; cf. Ro 3:30; 1 Cor 8:6; Ga 3:2, 1 Ti 2:5). El punto es que parece ser que los discípulos al presenciar los milagros de Jesús y el dominio que tenía sobre los elementos de naturaleza y la manera en que se expresaba de su unidad con el Padre, etc., los llevó a creer que él era el Immanuel de la profecía isaiana (Is 7:14). Para los TJ que aducen que Jesús es un dios con (d) minúscula, es el mismo Immanuel que aparece con letras mayúsculas en la TNM: «Dios Poderoso». La profecía isaiana habla de la «señal, א֑וֹת ʼôwtho», o sea, de la promesa del Immanuel. ¿Qué significa este nombre? עמנואל ‛immânû'êl, de אל 'ĕl, «Dios»; עמנוּ ‛ı̂mmânû, «con nosotros», significa «Dios con nosotros». En la nota de la TNM en línea, enuncia que Emmanuel significa «con nosotros está Dios». Cabe preguntar, ¿Cuál es la traducción correcta «Dios con nosotros» o «con nosotros está Dios»? ¿Qué significa con nosotros está Dios? Podría significar que Dios está con nosotros en el sentido que envió a su Hijo a vivir, morir y resucitar por nosotros para que pudiéramos ser perdonados, aceptados y reconciliados con él. Podría significar en el contexto de nuestra conversión que Dios viene a vivir en o con nosotros a través de Jesucristo. Podría significar que Jesús es Dios con nosotros. La profecía es en alusión a él. Jesús Dios con nosotros quien efectivamente vino a salvarnos del pecado. Podría significar también recapacitación espiritual o despertar espiritual dentro del jehovismo: aceptación del Mesías prometido como Dios. Note como traducen un pasaje que alude a Jesús: «con nosotros está Dios». Sé que muchos extestigos de Jehová testifican que Jesús es Dios. Después de haber descubierto la verdad, y haber abandonado las filas del jehovismo, estas nuevas criaturas van de puerta en puerta proclamando que Jesús es Dios con nosotros, o sea, con nosotros está Dios. De hecho, me parece que el gran desafío que enfrentó la Iglesia primitiva fue encontrar la manera de reconciliar su creencia de que el Padre es Dios (Flp 4:20), Jesús «Emmanuel-Dios con nosotros» (Mt 1:21-23) es Dios y el Espíritu Santo (He 5:3-4) es Dios, sin poner en juicio el monoteísmo veterotestamentario. El mismo desafío enfrentan las confesiones religiosas del presente. ¿Cómo puede haber tres personas en la Deidad cuando sólo hay un Dios? (Dt 6:4; 1 Cor 8:6). ¿Cómo conciliar el monoteísmo veterotestamentario con el hecho que la literatura neotestamentaria expone ciertos formularios trinitarios? El trinitarianismo articula que el único Dios existente es trino. Que se ha revelado en tres Personas distintas, co-eterno en ser, co-idéntico en naturaleza, co-igual en poder y gloria. El hecho de que haya distinciones de personas en el ser de Dios, o sea, que Dios sea triuno, no implica triteísmo. No creo en la propuesta de tres dioses diferentes, sino en un solo Dios que se manifiesta en tres personas co-eternas y co-iguales. A diferencia del trinitarianismo, el jehovismo diserta en la TNM un politeísmo camuflado ya que acepta la superioridad de Jesús sobre las demás criaturas de Dios, pero no admite que pueda poseer igualdad con Dios. De ahí es que el jehovismo considera a Jesús «un dios» junto a su Padre (Jn 1:1). Si el jehovismo considera a los trinitarianos como triteístas (creencia en tres dioses diferentes), entonces, creer que Jesús es «un dios» junto al Padre es ser politeísta. Porque afirmar que Jehová es el Dios Todopoderoso (Ge 17:1), y que Jesús es un Dios Poderoso (Is 9:6) es creer en la existencia de dos dioses. Un Dios mayor que engendra un dios menor. Por lo tanto, manifiestan dos dioses, no importa como lo quieran poner o qué categoría darle, es politeísmo en su máxima expresión. La Biblia no enseña que Dios es triteísta (tres dioses diferentes). La Biblia enseña que Dios se compone de tres personas distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Note que la comisión sanmateana articula en el «nombre» en singular, no dice en los «nombres» (Mt 28:19). 

🔸¿Es la Traducción del Nuevo Mundo una Biblia exacta, fidedigna y honesta?

Entiendo que no lo es. Con el respeto que merecen los TJ, debo aclarar que no existe una traducción bíblica que sea fiel y exacta al manuscrito original. No existe ningún manuscrito original de la Biblia, prístino, o sea, que se mantenga inalterado, puro, tal como era en su forma primera. Solo existen copias de copias, o sea, textos copiados y recopiados. Aproximadamente 1600 manuscritos del Antiguo Testamento, y «...casi 25000 manuscritos del Nuevo Testamento descubiertos y archivados hasta ahora, de los cuales al menos 5600 son copias y fragmentos en el griego original.» (McDowell, The New Evidence that Demands a Verdict, 34-36). 

Hay traducciones que le restan a la inspiración divina. Una de ellas es el conocido anónimo: «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras». La TNM es definida por la organización jehovista como una traducción hecha directamente del hebreo, arameo y griego por un comité de testigos «ungidos» de Jehová. Su sitio oficial enuncia que el comité de la primera traducción estaba compuesto por un grupo de cristianos ungidos nombrado por el Cuerpo Gobernante de los TJ. Dice que a fin de dar el honor que le corresponde a Jehová, el autor de la Biblia, los miembros de este comité decidieron mantenerse en el anonimato. ¡Qué raro! Mientras todas las demás organizaciones traductoras de la Biblia, exponen a la luz los nombres, apellidos y grado académico de su comité traductor, el comité traductor de los TJ prefiere el anonimato. Aducen que el anonimato se preserva para que el crédito de la obra sea para Jehová. Pregunto, ¿Estaba cualificado académicamente el comité traductor del 1940? Me refiero académicamente especializados en lenguas bíblicas. ¿Están especializados académicamente en lenguas bíblicas los componentes de las últimas revisiones? Hago la pregunta porque la TNM presenta una imprecisión léxica terrible. Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado y funciones distintas del que tienen originalmente. La imprecisión léxica es notable. 

Con respecto al primer comité de traducción de la TNM, existe en los medios informativos diversidad de artículos relacionados con sus miembros. Si no me equivoco fue Raymond Franz quien expuso el anonimato de los miembros del comité. Franz era un antiguo miembro del Cuerpo Gobernante, sobrino del expresidente Frederick William Franz. Se dice que él escribió un libro titulado «Crisis de conciencia» donde enuncia que la TNM no menciona el nombre de ningún traductor, pero aduce que los miembros de este comité eran Frederick William Franz, Nathan H. Knorr, Albert Schroeder, Milton Henschel y George D. Gangas. Con respecto a Fredrick William Franz, se dice que era el único que tenía algún conocimiento de griego (2 años de estudio en la Universidad de Cincinnati). La Sociedad Watch Tower diserta otra cosa. En un libro publicado por la Sociedad Watch Tower, de Alexander Hugh Macmillan, titulado «Faith on the march» Prentice-Hall, Inc., Engle wood Cliffs, N.J., 1957, dice lo siguiente con respecto a Fredrick William Franz: «él alcanzó la distinción de la Universidad de Cincinnati y le fue ofrecido el privilegio de ir a estudiar a Oxford o Cambridge, en Inglaterra, becado por Rhodes. Habla español y tiene un fuerte conocimiento del portugués y el alemán, así como es conocedor del francés. Él también es un perito en el hebreo y el griego, así como en el siríaco y en el latín, y todo esto contribuye para que sea una figura de entera confianza para el equipo editorial del ex presidente Nathan Homer Knorr» (A. H. Macmillan, Faith on the march, pp. 181, 182). En otro lugar de la misma denominación dice que Fredrick William Franz asistió a la Universidad de Cincinnati donde estudió artes liberales y griego bíblico (Jehovah's Witnesses -Proclaimers of God's Kingdom, Watch Tower Bible & Tract Society, 1993, p. 111). Ver (Penton, M. James (1997). Apocalipsis retrasado: la historia de los testigos de Jehová (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Toronto. p. 174). Dice que estudió griego con la intención de convertirse en predicador presbiteriano («Mirando hacia atrás durante 93 años de vida» La Atalaya , 1 de mayo de 1987, pp. 22-30). Sabía alemán y podía leer latín, griego y en años posteriores de forma autodidacta español, portugués, francés y hebreo (Chryssides, George (2016). Testigos de Jehová: Continuidad y cambio. Editorial Ashgate. Raymond Franz afirma que solo su tío [Frederick Franz] tenía un conocimiento razonable del griego [...] pero aparentemente aprendió hebreo por su cuenta). Según el escritor Walter Martin, en una prueba pedida por la fiscalía de Escocia, el 24 de noviembre de 1954, entre Walsh y Latham, Fredrick William Franz admitió bajo juramento que no podía traducir Génesis 2:4 del hebreo. Personalmente, no pongo en duda la capacidad académica del finado Fredrick William Franz. Se dice que admitió bajo juramento que no podía traducir Génesis 2:4 del hebreo. No sé si esto ocurrió antes, durante o después de terminar sus estudios académicos. Me parece que un comité de traducción con un solo miembro con conocimiento en lenguas bíblicas no es lo ideal. Deja mucho que decir. ¿Por qué? Porque todo el trabajo de traducción recae sobre los hombros de una sola persona. Por lo tanto, no es el trabajo de un comité como se aduce, sino el trabajo de una sola persona. Independientemente de que otros estaban en el comité, la traducción como tal fue el trabajo de uno solo. ¿Será esta la verdadera razón del anonimato? En todo caso el anonimato beneficia al comité. ¿En qué sentido? Ocultamiento de credenciales académicas. Independientemente de sus grados académicos no todos eran estudiados en lenguas bíblicas. No es un trabajo eclesiástico, sino un trabajo seglar (laico). En general, la TNM es una Biblia editada con un solo propósito: hacer que la misma se ajuste a las doctrinas particulares sincretistas de los TJ. Sin duda alguna, el jehovismo al percatarse que sus doctrinas particulares no eran compatibles con las creencias del cristianismo, en lugar de conformarse con lo escrito por los autores bíblicos inspirados, decidió alterar las Escrituras para que fueran compatibles con sus creencias. El comité alteró todo texto bíblico inspirado por el Espíritu Santo. Todo texto que no era compatible con sus creencias fue alterado y acomodado a su teología. Su traducción no solamente presenta problemas de lingüística, sino también teológicos. Es una versión bíblica acomodada a su filosofía religiosa sincretista. No es una versión objetiva del texto sagrado. Es un texto con procedimientos filológicos equivocados. No aporta nada al cristianismo. Es una traducción trabajada por seglares (laicos) en su mayoría que desconocían las lenguas bíblicas. En la segunda página de la TNM, en letras negras dice lo siguiente: «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, traducidas de la versión en inglés de 1961, pero consultando fielmente los antiguos textos hebreo y griego». La misma Biblia que usan losTJ, afirma que es la traducción de la versión en inglés de 1961. No es un trabajo original, sino una traducción de traducción, lo cual hace que esta Biblia, sea menos fiel a los escritos originales.

🔸Opiniones de expertos sobre la Traducción del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras, según el sitio oficial de los TJ.

Edgar J. Goodspeed. En una carta del 8 de diciembre de 1950, el conocido traductor y erudito bíblico Edgar J. Goodspeed escribió lo siguiente sobre la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas: «Me interesa la obra misional de su organización, así como su alcance mundial, y me agrada mucho su traducción ágil, clara y vigorosa. Hay en ella un amplio despliegue de conocimientos profundos y sólidos, y puedo dar fe de ello».

Allen Wikgren, de la Universidad de Chicago, citó la Traducción del Nuevo Mundo como un ejemplo de una versión en lenguaje moderno que no depende de otras traducciones y que «contiene numerosos pasajes dignos de elogio» (The Interpreter’s Bible, volumen I, página 99).

Alexander Thomson. Respecto a la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas, el comentarista bíblico británico Alexander Thomson escribió: «Está claro que esta traducción es obra de doctos hábiles y diestros que se han esforzado por plasmar todo el sentido verdadero del texto griego que puede expresarse en inglés» (The Differentiator, abril de 1952, página 52).

Charles Francis Potter. Tras mencionar unos cuantos pasajes que en su opinión habían sido traducidos de forma inusual, el teólogo Charles Francis Potter comentó: «No cabe duda de que el grupo de traductores anónimos ha vertido con habilidad, destreza y sagacidad los mejores textos manuscritos, tanto griegos como hebreos» (The Faiths Men Live By, página 300).

Robert M. McCoy. En su reseña de la Traducción del Nuevo Mundo, Robert M. McCoy dijo que aunque le parecía que esta obra tenía sus peculiaridades, también tenía sus virtudes. Concluyó su reseña con estas palabras: «La traducción del Nuevo Testamento [de los testigos de Jehová] es prueba de que en ese movimiento hay eruditos que están capacitados para resolver inteligentemente los muchos problemas de la traducción bíblica» (Andover Newton Quarterly, enero 1963, página 31).

Samuel MacLean Gilmour. Si bien es cierto que el profesor Samuel MacLean Gilmour no estaba de acuerdo con la manera en que se habían vertido algunos pasajes de la Traducción del Nuevo Mundo, reconoció que sus traductores «tenían extraordinarios conocimientos de griego» (Andover Newton Quarterly, septiembre 1966, página 26).

Thomas N. Winter. Refiriéndose a la Traducción del Nuevo Mundo incluida en una versión interlineal de las Escrituras Griegas Cristianas (Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures), el profesor Thomas N. Winter escribió: «La traducción que realizó el comité anónimo está totalmente al día y es coherente y exacta» (The Classical Journal, abril-mayo 1974, página 376).

Benjamin Kedar-Kopfstein. Profesor y hebraísta de Israel, dijo lo siguiente: «En mi investigación lingüística de la Biblia Hebrea y sus traducciones, frecuentemente acudo a la edición en inglés de la llamada Traducción del Nuevo Mundo. Cada vez que lo hago, veo confirmado que esta obra refleja un esfuerzo sincero por entender el texto con la mayor exactitud posible.»

Jason David BeDuhn. Profesor de Estudios Religiosos, examinó nueve traducciones bíblicas muy conocidas en inglés y escribió: «La Traducción del Nuevo Mundo ha resultado ser la más exacta de las versiones analizadas». Y aunque el público en general y muchos biblistas achacan las diferencias de esta traducción a las convicciones religiosas de sus traductores, el señor BeDuhn aclaró: «La mayoría de las diferencias se deben a su mayor exactitud, siendo esta una traducción conservadora y literal de las expresiones originales de los escritores del Nuevo Testamento» (Truth in Translation, pp. 163 y 165).

Xabier Pikaza. Biblista y profesor de Teología, escribió lo siguiente sobre la Traducción del Nuevo Mundo en español: «Muchos eruditos católicos y protestantes han acusado a esta Biblia de fallos y de interpretaciones tendenciosas. Pero, en conjunto, ofrece una visión fiable de la Palabra de Dios, que puede llevar a los hombres al Mundo nuevo, es decir, al Reino mesiánico» (Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo, página 778).

🔸Opiniones de expertos en contra de la Traducción Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras.

Anthony A. Hoekema. No es una versión objetiva del texto sagrado [...] sino una obra llena de prejuicios que han metido de contrabando en el texto de la Biblia hasta hacer toda una serie de doctrinas particulares del jehovismo. «The Four Major Cults, 1963, p. 238.»

Bruce M. Metzger. Una horriblemente mala traducción [...] errónea, perniciosa, reprensible. Si los Testigos de Jehová toman esta traducción en serio son politeístas.

William Barcalay. Una traducción que es gramaticalmente imposible. Es abundantemente claro que una secta que traduce el Nuevo Testamento de esta manera, carece de honradez desde el punto de vista intelectual.

Samuel J. Mikolasky. Con respecto a Juan 1:1, esta construcción anartrica (usada sin el artículo) no tiene el mismo significado que el artículo indefinido «un» tiene en inglés. Es algo monstruoso traducir esta frase como «la Palabra era un dios.»

James L. Boyer. Con respecto a Juan 1:1, nunca he oído, ni leído ningún erudito del griego que concuerde con la interpretación de este versículo (Jn 1:1) en la que insisten los Testigos de Jehová. Nunca me he encontrado con uno de ellos (miembros de la Sociedad Watchtower) que tenga conocimiento del idioma griego.

Philip B. Harner. Con respecto a Juan 1:1, el verbo precedente a una forma anartrica probablemente significaría que el Logos era «un dios» o persona divina de cierta clase, perteneciente a la categoria general de Teos, pero un ser distinto de Ho Teos. En la forma que Juan usó, la palabra Teos está colocada al principio para énfasis (lo cual descarta por completo la traducción «un dios»).

B. F. Westcott, (cuyo Nuevo Testamento en griego es usado en la Traducción Interlineal del Reino de la Sociedad Watchtower), con respecto a Juan 1:1, adujo: el predicado (Dios) sobresale enfáticamente primero, como en Juan 4:24. Necesariamente no tiene el artículo [...] No se sugiere inferioridad de naturaleza por esta forma de expresión, la cual sencillamente afirma deidad verdadera de la Palabra... en la tercera cláusula se declara que 'la Palabra' es 'Dios' y de ese modo se le incluye en la Deidad.

Eugene A. Nida. Con respecto a Juan 1:1 adujo, hay una complicación solo porque evidentemente la Traducción del Nuevo Mundo fue hecha por personas que no toman en serio la sintaxis del griego.

J. J. Griesbach (cuyo Nuevo Testamento griego fue usado por la Sociedad Watchtower en su publicación de The Emphatic Diaglott), enuncia, son tan numerosos y claros los argumentos y testimonios de la Escrituras a favor de la verdadera deidad de Cristo, que a penas puedo imaginar como, reconociendo la autoridad divina de la Escritura y con respecto a las reglas justas de la interpretación, puede esta doctrina ser puesta en duda por hombre alguno. Especialmente el pasaje de Juan 1:1-3 es tan claro y tan superior a toda excepción, que ningún esfuerzo, ya sea de comentadores o de críticos, puede arrebatarlo de las manos de los defensores de la verdad.

En síntesis, en primer lugar, los TJ se autodenominan una sociedad cristiana. Pero el mundo religioso los considera un culto sectario. Esto se debe a que ignoran a sabiendas que el cristianismo surgió basado en la creencia que «Jesucristo es el Señor». O sea, Jesucristo es Dios. Verdad que ellos niegan rotundamente. Solo ven a Jesús como un dios inferior. Un arcángel. Un ser creado. Por eso, se les considera un culto sectario. En segundo lugar, los autodominados TJ se equivocan cuando aducen que la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras es exacta, fidedigna y honesta. Para dar el beneficio de la duda, puede ser posible que hayan basado sus últimas traducciones en textos de fuentes confiables. Supongamos que en el presente tengan un personal educados en lenguas bíblicas, aún así, no quita su imprecisión léxica, falta de propiedad en el uso de las palabras cuando las emplea con significado y funciones distintas del que tienen. La TNM no es exacta ni honesta ni erudita. Es una traducción adulterada. Se han adulterado los pasajes que tienen que ver con la aseidad de Jesús, y con la aseidad y personalidad del Espíritu Santo. Por eso, se equivocan al decir que es una traducción fiel al mensaje original, y lo más literal posible. En realidad, la TNM no es una traducción de la Biblia, sino una interpretación particular de los TJ. Los TJ olvidan que las Sagradas Escrituras son la Palabra del Señor sin la adulteración de teorías humana. El apóstol Pedro fue transparente cuando dijo: sin ἄδολος ádolos, «sin adulterar» (1 Pe 2:2). Lamentablemente, el culto sectario TJ ha adulterado el 100% de los pasajes bíblicos que tienen que ver con la aseidad de Cristo, para acomodarlos a sus enseñanzas particulares sincretistas. En tercer lugar, la TNM manifiesta el politeísmo en su máxima expresión. Esta traducción reconoce la existencia de dos dioses diferentes: el Dios todopoderoso a quien se refieren con el híbrido Jehová, y el Dios poderoso Jesucristo (Is 9:6 «Dios Poderoso» TNM; Jn 1:1 «un dios» TNM). Los adherentes del jeovismo alegan que la TNM establece explícitamente la diferencia entre el Dios todopoderoso Jehová y el Dios poderoso Jesús. Tremendo problema para este culto sectario que se autodomina como una religión monoteísta. Permítame utilizar el mismo método de razonamiento lógico que usan los dos TJ para explicar su Biblia. En este caso lo utilizo para presentar su error doctrinal. Su pésimo error consiste en establecer que hay un Dios todopoderoso y otro Dios poderoso. Es manifestar el politeísmo en su máxima expresión. Si afirman que hay un Dios todopoderoso y otro Dios poderoso, entonces, son dos dioses, por lo tanto, son politeístas no monoteístas. Si las diferenciaciones son para defender su teoría de que Jehová es el único Dios todopoderoso, tambien se equivocan porque si Jesús no es todopoderoso por el hecho de que en Isaías 9:6 lo llama solamente «Dios Poderoso», entonces, Jehová tampoco sería todopoderoso por el hecho de que Isaías 10:21 también lo llama «Dios Poderoso». En otras palabras, la expresión de Isaías 9:6 no puede hacer alusión a un dios desigual. Ambos son poderoso o no lo son. Usted dirá, el que ambos sean poderoso no está en discusión. Pero, Jesús no es el Dios todopoderoso. En ningún pasaje de la Biblia dice que Jesús es todopoderoso. Permítame decir que la Biblia tampoco niega que Jesús sea todopoderoso. Al analizar la lógica jehovista nos damos cuenta que el Jesús que ellos presentan no es el Jesús de los evangelios. Es un Jesús inventado por los herejes del pasado. El Jesús de la doctrina Aris. El Jesús de los TJ es adoptado de la herejía arriana y adaptado a sus enseñanzas. Arrio, negó la divinidad de Cristo. Prefirió la filosofía platónica a la divina relevación. Si Jehová es el único Dios todopoderoso, entonces, puede crear otros seres divinos. Por lo tanto, Jehová creó al arcángel Miguel, a quien identifican con Jesús. Un dios menor poderoso. Por eso, tratan de mostrar, sin éxito alguno, que Jesús es un ser creado. Un dios menor. Yo entiendo que el Señor, no el Jehová híbrido inventado por los TJ, es todopoderoso ante todos los dioses creados por los seres humanos, pero no lo es ante Jesús quien se identificó a sí mismo como el «Yo soy» (Ex 3:14; cf. Jn 6:20; 8:24, 28, 58; 18:5). En adición, el Jesús, no el de los TJ, sino el de los evangelios dejó a saber su relación con el Padre: «Yo y el Padre somos uno» (Jn 10:30; cf. Jn 1:1, 2; 14:9, 23; 16:15; 17:10, 21). No podemos pasar por alto lo que enuncia Apocalipsis 22:12-13, en este pasaje el referente es Jesús como el «Alfa y la Omega», o sea, «el primero y el último». Expresión que se utiliza en otros pasajes para el Dios todopoderoso. En Apocalipsis 1:8, Juan presenta al Padre como el «Alfa y la Omega el Todopoderoso». El referente de esta expresión apocalíptica se encuentra en Isaías 44:6 donde Jehová es llamado «el primero y el último». Note que Jehová es llamado «el primero y el último». Observe que también Jesús es llamado «el primero y el último». Si ambos son llamados «el primero y el último» que es lo que significa la expresión «Alfa y Omega», entonces, ambos son «Alfa y Omega» todopoderoso. Por lo tanto, no es necesario que el adjetivo «todopoderoso» esté al lado del nombre Jesús. Ambos son «Alfa y Omega» porque son todopoderoso. Esto es posible en la triunidad de Dios. El Dios todopoderoso Padre, Hijo y Espíritu Santo. «La doctrina de la Trinidad engloba el concepto de que hay tres Seres plenamente divinos: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que constituyen un solo Dios.» (W. Gruden, Systematic Theology [Teología sistemática] (1994), p. 226). Observe que Jeremías 32:18 expone que Jehová es el poderoso. Es razonable entender, según la lógica jehovista que, si Cristo es Dios poderoso (Is 9:6) según la TNM, y Jehová es Dios poderoso (Jr 32:18) según la TNM, entonces, ambos son Dios poderoso. El sustantivo «Dios» es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente. En las religiones monoteístas, esta cualidad se atribuye a la deidad única a la que se venera, por ejemplo, (Hb 1:6, 8). La definición de todopoderoso sencillamente es, que todo lo puede. Pablo dijo: «Todo lo puedo en Cristo [...]» (Flp 4:13). Utilizando el método de razonamiento lógico jehovista, si todo se puede en Cristo, es porque Cristo todo lo puede. Con esto no quiero decir que el Cristo encarnado vino con toda su gloria (Flp 2:7). Soy conciente que, en su estado encarnado, reitero en su estado encarnado, el hombre Cristo Jesús no era el Señor Dios todopoderoso. De inmediato aclaro que no estoy diciendo que Jesús no era Dios. Jesús era Dios encarnado como dice Juan 1:1-3, 14 pero con sus atributos divinos limitados como expone Pablo (Flp 2:7). Me refiero a que no vino como el Señor Dios todopoderoso (Flp 2:6) con todo su esplendor y gloria (Jn 17:5). No creo que la naturaleza humana de Jesús se haya fusionado o vuelta omnipotente a través de la unión con el Hijo de Dios. La clave para entender que el hombre Cristo Jesús no era el Señor Dios todopoderoso en la carne está en lo que se conoce como la «Trinidad económica». Esta trata de las relaciones interpersonales dentro del Dios triuno. Dentro de las relaciones intratinitarias cada Persona divina ejerce un rol en el plan salvífico. El Padre se revela al hombre desde la creación. Nos muestra su amor y misericordia al designar al Hijo y al Espíritu Santo en la consumación de su plan para salvar a la humanidad. El rol que ejerce el Hijo en la Trinidad económica consiste en la subordinación funcional temporaria y voluntaria con el propósito de obtener la salvación de la humanidad (Jn 5:19; 8:28, 54; 14:10, 28; 17:5; Flp 2:5-11; Col 1:18-20; Ef 1:23; Hb 1:8; 1 Cor 15:20-28). Si entendemos el rol de cada Persona divina en la economía del Dios triuno, entonces, comprenderemos que el hombre Cristo Jesús no era el Señor Dios todopoderoso en la carne. Itero, Jesús era Dios encarnado como dice Juan 1:1-3, 14, pero con sus atributos divinos limitados como expone Pablo en Filipenses 2:7. La lógica jehovista no entiende que el título «Dios» comprende que la Deidad se compone de tres Personas divinas distintas. Pero sí entienden que los que componen el «Trío los Condes» son tres personas distintas con un solo propósito, cantar. No quiero sonar taxativo con todo lo que he presentado, pero el jehovismo al presentar la existencia de un Dios todopoderoso y otro Dios poderoso, o sea, dos dioses, está obligado a aceptar el politeísmo en su máxima expresión. Así de sencillo. En cuanto a las enseñanzas de Jesús, los profetas y los apóstoles se sobrentiende que la TNM la tuerce para acomodarla a sus enseñanzas particulares, sin embargo, hay unas palabras petrinas en su contra: «Pero se levantaron falsos profetas entre el pueblo, así como habrá también falsos maestros entre vosotros, los cuales encubiertamente introducirán herejías destructoras, negando incluso al Señor que los compró, trayendo sobre sí una destrucción repentina.» (2 Pe 2:1 LBLA). También hay un sobre aviso: «Así que ustedes, queridos hermanos, puesto que ya saben esto de antemano, manténganse alerta, no sea que, arrastrados por el error de esos libertinos, pierdan la estabilidad y caigan.» (2 Pe 3:17 NVI).

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor, dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

mayo 17, 2023

El dilema de las versiones bíblicas

Muchos cristianos preguntan, ¿cuál es la mejor traducción de la Biblia? No es fácil contestar la pregunta. De inmediato aclaro que este escrito no tiene el propósito de presentar un ejemplar bíblico como mejor opción de traducción. A fin de darme a entender en lo mejor posible, creo que no existe una traducción bíblica que sea fiel y exacta. Si usted le pregunta a la mayoría protestante, ¿Cuál es la mejor traducción de la Biblia? De seguro que la mayoría protestante contestará «La Reina Valera» en español, y «La King James Bible» por supuesto en inglés. Si le pregunta a los adherentes del catolicismo contestarán «La Vulgata Latina». Si le pregunta a los testigos de Jehová contestarán «La Traducción Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras». Cada cual tiene su versión bíblica. 

El sitio web BibleGateway ofrece más de 150 versiones en 50 idiomas. El sitio web YouVersion ofrece más de 2062 versiones de la Biblia en 1372 idiomas. Hay diversidad de traducciones.

En lo que a mi respecta, no existe una traducción bíblica que sea fiel y exacta. A veces usted escucha a los teólogos estudiados hablar de manuscritos originales. En realidad, no existen manuscritos originales de la Biblia. Solo existen copias. Hay manuscritos de línea pura. Según los paleólogos, los manuscritos de línea pura son aquellos que sólo existe una única copia. Para los que se preguntan cuál traducción de la Biblia es la más fiel a esos manuscritos. Eso algo difícil de contestar. Es que la mayoría de las organizaciones traductoras de la Biblia, traducen sus ejemplares de acuerdo con su filosofía o idiología religiosa. Por ejemplo, si usted es creyente de un infierno ardiendo en llamas, y creyente de la inmortalidad del alma, pues «La Reina Valera» sería su ejemplar. En esta versión se introdujo ciertos vocablos que aparentemente hacen alusión a un lugar encendido en llamas donde las almas arden eternamente. Si usted no cree en las distinciones de personas en el ser de Dios, ni en la aseidad de Cristo, ni en la aseidad y personalidad del Espíritu Santo, pues «La Traducción Nuevo Mundo de las Santas Escrituras» sería su ejemplar. Si usted es creyente del día dominical como el «Día del Señor» pues la «Traducción del Lenguaje Actual» sería su ejemplar. La TLA traduce Apocalipsis 1:10 de la siguiente manera: «Pero un domingo quedé bajo el poder del Espíritu Santo [...]». La expresión griega κυριακῇ ἡμέρᾳ kyriake hēméra que las demás versiones bíblicas rinden como «Día del Señor» es traducida aquí «domingo». Muy particular.

Un estudioso educado articuló: «No se puede producir sana doctrina sobre la base de una mala traducción. La inexactitud de una traducción invalidaría cualquier doctrina derivada de ella. Por eso digo que la traducción precede a la interpretación». (Jason Beduhn BA, Universidad de Illinois, MTS, Harvard Divinity School y Ph.D en la Universidad de Indiana).

Lamentablemente, la mayoría de las organizaciones traductoras de la Biblia, han optado últimamente no por traducir el texto sagrado, sino por interpretarlo. Es producto final no es una traducción, sino una interpretación.

Existen dos técnicas que se aplican a la hora de traducir cualquier tipo de obra literaria. Una es la «Equivalencia dinámica» y la otra es la «Equivalencia formal».

«La equivalencia dinámica (también conocida como equivalencia funcional) intenta comunicar la idea expresada en el texto base (si es necesario, a costo de la literalidad, orden original de las palabras, la voz gramatical del texto base, etc.), mientras la formal intenta traducir el texto palabra por palabra (si es necesario, a costo de la expresión natural en el idioma final). Las dos técnicas representan un énfasis, respectivamente, de legibilidad o de fidelidad literal al texto base. Sin embargo, no hay en realidad una línea fija entre equivalencia dinámica y formal. Grosso modo, las dos representan un espectro de técnicas traductoras. Los términos «equivalencia dinámica» y «equivalencia formal» son asociados con el traductor Eugene Nida, y fueron originalmente denominados para describir diferentes maneras de traducir la Biblia, pero las dos técnicas son aplicables a cualquier traducción.» (Mona., Baker,; Gabriela., Saldanha, (2009). Routledge encyclopedia of translation studies (2nd ed edición). Routledge. p. 96-97. ISBN 9780415369305. OCLC 202543828. Consultado el 29 de agosto de 2018. Citado en: wikipedia.org).

Como hemos visto la técnica de equivalencia formal intenta traducir el texto palabra por palabra. Los estudiosos piensan que una fiel traducción de la Biblia, significa una traducción palabra por palabra. Si el pasaje prístino tiene una palabra de cinco letras pues en la traducción esperan lo mismo, ni una letra más, ni una letra menos. Algo imposible o casi imposible diría yo. Cualquier persona que aprende o está aprendiendo un segundo idioma sabe que una traducción palabra por palabra es casi imposible. Por otro lado, los traductores de la equivalencia dinámica a veces son demasiado interpretativos. 

Algunos aducen que cuando se traduce de un idioma a otro hay que ser fiel al texto prístino. Es cierto, hay que ser fiel, pero cuando hablamos de fidelidad debemos clarificar el asunto, o sea, fidelidad a qué, a la forma o fidelidad al significado. Algunas veces la fidelidad a una involucra la falta de fidelidad a la otra. Por otro lado, tanto usted como yo sabemos que algunas versiones bíblicas no son en realidad una traducción, sino una tergiversación. Los traductores no han sido fieles ni a la forma ni al significado. Pervierten la Biblia según sus convicciones. Procure ser honesto e íntegro al traducir el texto sagrado.

El dilema de las versiones bíblicas. Un dilema moral es cuando nuestra conciencia dicta que algo está mal. Sabemos que está mal, pero aun así lo hacemos a conciencia. Traigo esto a colación debido a falta de honestidad e integridad de algunos a la hora de traducir o interpretar el texto bíblico. Algunos traductores están tan aferrados a sus convicciones religiosas que no prestan atención a lo que el Espíritu Santo reveló al autor bíblico. Solo piensan en traducir e interpretar la Biblia de acuerdo con sus convicciones. Como sucedió con la expresión griega kyriake hēméra (Ap 1:10). La mayoría de las traducciones rinden «Día del Señor», pero los colaboradores de la «Traducción del Lenguaje Actual» de acuerdo con sus convicciones religiosas optaron por traducir «domingo». Como mencioné, hay diversidad de traducciones. Versiones traducidas con un estilo más formal, otras con un estilo más dinámico, y otras con ambos estilos. 

Toda esta variedad de traducciones modernas no afecta ninguna de las doctrinas cardinales del cristianismo, como por ejemplo: la Trinidad, la aseidad de Cristo, la aseidad y personalidad del Espíritu Santo, el nacimiento virginal, la salvación por la gracia, etcétera.

El hecho de que existan tantas traducciones es positivo porque usted tiene la oportunidad de comparar su versión bíblica con otras. Cabe señalar que la mayoría de las versiones modernas omiten palabras, versículos o capítulos completos. Esto no es necesariamente un capricho de las organizaciones traductoras. Esto se debe a que se utilizaron diferentes manuscritos. Hay manuscritos que omiten palabras, versículos, capítulos y otros no. No es que las organizaciones traductoras las quieren omitir por capricho. Aunque algunas lo hacen.

Ahora bien, valga la aclaración, algunas versiones no traducen, sino que distorsionan. Algunas son notorias por omitir referencias a la aseidad de Cristo. Distorsionan pasajes en alusión a la aseidad de Cristo, y a la aseidad y personalidad del Espíritu Santo. Pervierten la Palabra de Dios. Son versiones extremadamente sectarias. Altamente peligrosas. Atentan contra las doctrinas cardinales de la fe cristiana como la aseidad de Cristo, la aseidad y personalidad del Espíritu Santo, la salvación solo por gracia, la resurrección, la segunda venida de Cristo, etcétera.
 
Como mencioné anteriormente, no creo que exista una traducción bíblica que sea fiel y exacta al texto prístino. Hay varias plataformas cristianas que ofrecen variedad de traducciones bíblicas en diferentes idiomas. Usted puede acceder a ellas y comparar versión con versión para su mejor lectura y comprensión. Aquí les dejo algunas: YouVersion, Bible Gateway, Accordance Bible Software y Logos Bible Software que es una aplicación de biblioteca digital diseñada para el estudio bíblico.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

mayo 10, 2023

No es tu parecer

«Pero el Señor le dijo a Samuel: —No juzgues por su apariencia o por su estatura, porque yo lo he rechazado. El Señor no ve las cosas de la manera en que tú las ves. La gente juzga por las apariencias, pero el Señor mira el corazón.» (1 Sam 16: 7, NTV).

¿Qué significa que Dios mira el corazón? En la expresión hebrea וַיהוָ֖ה יִרְאֶ֥ה לַלֵּבָֽב Yahweh, yir’eh lallêḇāḇ, el sustantivo לֵבָב lêbâb es traducido como «corazón», «mente», «entendimiento». En griego καρδία kardía, en alusión a los «pensamientos o sentimientos», «mente» (Strong's). Siendo que nuestro corazón es un órgano muscular, el autor hace alusión al «interior», al «intelecto», a la «mente», a la sede de los pensamientos y las emociones, por ejemplo: «De la «mente» salen los malos pensamientos [...]» (Mt 15:19, PDT). «Del «interior» salen los malos pensamientos [...]» (DHH). «All these bad things begin in the «mind» [...]» (Easy-to-Read Version, ERV). En síntesis, cuando dice: «Dios mira el corazón» significa que Dios mira nuestro interior.

Nuestra aparencia externa ofrece un aspecto que no siempre corresponde a la realidad intrínseca. Pero el Señor conoce la verdadera esencia de nuestro ser. Conoce muy bien nuestro carácter. Así atesta la Biblia: «Sólo el Señor lo conoce, porque el examina con cuidado todos los corazones y examina los más ocultos móviles de las personas para poder dar a cada cual su recompensa según sus hechos, según como haya vivido.» (Jr 17:10, NTV).

En contexto, el relato samuelita enuncia que el profeta debía ungir al futuro rey de Israel. En su disertación, el autor expone que el profeta puso su vista en unos aspirantes que no eran conforme al corazón del Señor (1 Sam 16:7-11). Tal vez podría inferirse que lo hizo pensando en las características que se tomaron en cuenta para elegir a Saúl, el primer rey de Israel (1 Sam 9:2). Saúl era un hombre alto y atractivo. Samuel pudo haber estado buscando a alguien como Saúl, y la apariencia de Eliab, era bastante llamativa. Al parecer, Samuel estaba seguro de que Eliab era el indicado. El relato diserta que el Señor le hizo una observación a Samuel: «no mires a su parecer...». ¿Por qué el Señor le hizo esta observación? Porque las personas tienden a juzgar el carácter y el valor de los demás por su apariencia externa. Pero Dios tiene la extraordinaria capacidad de ver lo que hay en nuestro interior. Dios conoce nuestro verdadero carácter. El Señor mira nuestro corazón.

El relato bíblico enuncia que el Señor, le había revelado a Samuel, la búsqueda de un hombre conforme a su corazón (1 Sam 13:14). La expresión אִ֣ישׁ כִּלְבָב֗וֹ ish kilḇāḇōw, «conforme a su corazón» primeramente denota que la elección era de origen divino. El Señor es quien elige a su instrumento. En segundo lugar, elige a seres humanos conforme a su corazón, es decir, hecho a su imagen (un ser moral). 

Note que Samuel solamente observó la aparencia externa de los siete hijos mayores de Isaí, pero el Señor no los aceptó. El Señor estaba en la búsqueda de alguien que tuviera un corazón fiel. Se cuenta que David el hijo menor de Isaí estaba en el campo cuidando el rebaño. Después de la evaluación de los siete aspirantes mayores de edad, enviaron a buscar al joven David, del cual el Señor dijo: «Este es el elegido» (1 Sam 16:12).

El Señor eligió a David. Este era un joven con unas características físicas diferentes: estatura promedio, un ser imperfecto pero fiel. Un joven conforme al corazón de Dios. Es cierto, la Biblia dice que era un joven hermoso (v. 12), sin embargo, parece ser que su hermosura no era atractiva para ser rey. El joven pastor de ovejas tenía algo a su favor, había desarrollado una relación personal con Dios. Y, Dios buscaba a una persona conforme a su corazón. 

La didáctica de esta historia es significativa, creemos que la aparencia externa de una persona dice quien es, pero las apariencias engañan. Nuestro interés no está en juzgar a los hijos de Isaí. De eso se ocupó el Señor. Él sabe por qué no los eligió. Esta historia muestra que nuestra aparencia externa puede ser engañosa. Miremos por un momento la situación de Judas. Este hombre fue un vivo ejemplo de un corazón que no era conforme al corazón de Dios. La apariencia exterior no revela lo que la gente realmente es. La apariencia física no muestra el valor ni el carácter, ni la integridad ni la fidelidad. Alguien dijo una vez que las cualidades externas son, por definición, superficiales. Para Dios, los aspectos morales y espirituales son más importantes.

¿Qué pudo haber visto el Señor, en el interior de David que lo llevó a tomar la decisión de elegirlo? Humanamente hablando, David estaba muy lejos de ser un hombre perfecto, o sea, de ser un hombre completamente maduro. Cometió errores, deslices, pecados. Su reinado se manchó con sangre, mentiras, adulterio y asesinato (2 Sam 11). Entonces, ¿Qué vio el Señor, en este hombre? Si el Señor sabía que estos eventos sucederían, por qué lo escogió. Me parece que llegó el momento de los tal vez. Me parece que tal vez el Señor vio a un hombre de profunda fe. A un hombre que a pesar de sus altas y bajas estaba totalmente comprometido. Tal vez el Señor vio a un hombre cuya fortaleza y dirección no dependería de sí mismo (1 Sam 17:45, 47; 23:2). Tal vez el Señor vio a un hombre que reconocería sus pecados y sus fracasos. Tal vez vio a un hombre que se arrepentiría y pediría perdón (2 Sam 12; Sl 51). Tal vez vio a un hombre que lo adoraría (2 Sam 6:14); que experimentaría la limpieza y el perdón (Sl 51). Tal vez vio a un hombre que habría de comprender las profundidades de Su amor (Sl 13:5-6). Tal vez vio a un hombre que tendría una relación sincera y personal con él. Me parece que el Señor vio a un hombre conforme a su propio corazón (He 13:22). Porque el Señor mira más allá de lo exterior, mira el interior de nuestro ser.

Al igual que Samuel no podemos ver lo que el Señor ve. Muchos miran nuestra aparencia externa, pero no pueden ver el Judas que llevamos dentro. Al final, seremos juzgados por las cosas ocultas en nuestro interior, por nuestras acciones (Ap 20:12).

Cuando miremos al prójimo no nos fijemos en su aparencia externa. Tratemos de auscultar su interior como hacía Jesús. Él miraba más allá de lo externo. Miraba el corazón de las personas. Veía lo que el ser humano podía llegar a ser. El Señor es quien hace el llamado, pero está en nuestra toma de decisiones aceptarlo o no. Si lo aceptamos de seguro que Él, reinará en nuestro corazón. 

No es tu parecer y lo sé, pero qué esperas que el Señor vea en ti.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

mayo 02, 2023

Polémica religiosa por el Nombre

He observado varios debates con respecto al híbrido Jehová. En las Escrituras encontramos varios títulos y nombres asignados al Creador. Cada uno de ellos describe un aspecto diferente de su naturaleza y carácter. Hay uno que el Creador se asignó así mismo. Lamentablemente, este ha provocado cierta tensión entre las confesiones religiosas. Aparece en las Escrituras como יהוה. El escrito sagrado relata que cuando el Creador se presentó a Moisés adujo: este es mi nombre: אֶֽהְיֶ֖ה Ehyéh. «אֶהְיה אֲשׁר אֶהְיה, Ehyéh ’Aschér ’Ehyéh» (Ex 3:14-15). Los estudiosos educados le han dado varias connotaciones al verbo Ehyéh, y a la expresión hebrea EhyéhAschér ’Ehyéh. La mayoría de los estudiosos deduce que esta expresión debe traducirse: «Yo resultaré ser lo que resultaré ser». Otros como Leeser: «Yo seré que yo seré». Rotherham, «Yo llegaré a Ser lo que yo quiera». En griego Egó eimi ho on: «Yo soy El Ser», o «Yo soy el Existente». En latín «égo sum qui sum», «Yo soy Quien soy». ’Ehyéh viene del verbo hebreo hayáh, «llegar a ser, resultar ser». Aquí ’Ehyéh está en el estado imperfecto y en primera persona singular del tiempo futuro, significa «llegaré a ser» o «resultaré ser». Aquí no se hace referencia a la autoexistencia del Creador, sino a lo que él piensa llegar a ser tocante a otros» (Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana). La expresión hebrea «EhyéhAschér ’Ehyéh, a menudo contraído como Yo Soy, es uno de los siete nombres de Dios que tuvieron un cuidado especial por la tradición judía medieval» (The Reader's Encyclopedia, Second Edition 1965, publisher Thomas Y. Crowell Co., New York, editions 1948, 1955. Library of Congress Catalog Card No. 65-12510, p. 918).

Otros opinan que «En apariencia, es posible hacer que YHWH (יהוה) como una tercera persona singular de la forma imperfecta arcaica del verbo hayah (אהיה) significando «para ser», por lo tanto, «Él es». Es notablemente distinto de la raíz El, que puede ser utilizada como un simple sustantivo para referirse al Creador en general, como Elohim, lo que significa simplemente «Dios» (o dioses). Esta interpretación está de acuerdo con el significado del nombre dado en Éxodo 3:14, donde Dios está hablando, y por lo tanto, haciendo uso de la primera persona: ehyeh «Yo soy». Otros estudiosos consideran que la raíz triconsonántica de hawah (הוה) como un origen más probable del nombre de Yahweh (יהוה)» (Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/).

Otros traducen la expresión hebrea «Ehyéh ’Aschér ’Ehyéh» en tiempo presente «Yo soy el que soy» pero al parecer no le hace justicia a la expresión hebrea. En la estructura gramatical de la expresión hebrea «Ehyéh ’Aschér ’Ehyéh» el verbo Ehyéh es la forma imperfecta singular de la primera persona en tiempo futuro. Algunos aducen que «Con esta frase se intenta explicar el nombre personal de Dios asociándolo al verbo hebreo hayah, que significa «ser», «existir» «suceder». Según algunos intérpretes, al estar repetido dos veces el mismo verbo, se refuerza su significado y adquiere mayor intensidad, de manera que «yo soy el que soy» equivale a «yo soy el que existe sin depender de nadie», no como los falsos dioses que no son ni pueden nada. Otros señalan que la frase puede traducirse también por «yo soy lo que soy» y, por lo tanto, se trataría de una respuesta evasiva, es decir, yo no doy a conocer mi nombre, porque ninguna palabra sería capaz de expresar lo que yo soy (ver Ge 32:28; Jue 13:18). Otros, finalmente, hacen notar que el verbo hebreo hayah no designa una mera existencia sino una presencia viva y activa, y que, por lo tanto, la frase significa: yo soy el que estaré siempre con ustedes para salvarlos.» (Traducción Interconfesional HispanoAmericana. Disponible en: https://www.biblia.work/comentario/comentario-de-exodo-314-exegesis-y-hermeneutica-de-la biblia/https://www.biblia.work/comentario/comentario-de-exodo-314-exegesis-y-hermeneutica-de-la-biblia/). Por otro lado, se dice que en el nombre Yahveh está intrínseco la promesa de la presencia viviente de Dios mismo con su pueblo día por día (cf. v. Ex 3:12; véase Ge 2:4, nota). Expresa su fiel amor y cuidado y su deseo de redimir a su pueblo y de vivir en comunión con ellos. Esto corresponde con la promesa fundamental del pacto, «para ser tu Dios» (véanse Ge 17:7, nota; Sl 46:1-11). El Señor afirma que ese será su nombre para siempre (v. Ex 3:15). Es significativo que cuando Jesucristo nació se le llamó Emanuel que significa «Dios con nosotros» (Mt 1:23); Él también se llamó a sí mismo con el nombre «yo soy» (Jn 8:58). (Biblia de Estudio Vida Plena. Disponible en: https://www.biblia.work/comentario/comentario-de-exodo-314-exegesis-y-hermeneutica-de-la-biblia/).

Hemos visto que algunos grupos religiosos consideran esta frase, o al menos el «Yo soy» como un nombre real del Creador, o en menor grado como el único nombre del Creador. Sin embargo, la interrelación existente entre la forma nominal יהוה «YHWH» y la expresión verbal אהיה Ehyéh «seré» primera persona singular futuro de היה hayá «era» encierra la plenitud del nombre יהוה quien es «Creador y Salvador».

🔸El híbrido Jehová 
Debo aclarar que aquí no se discute si el sustantivo Jehová es un nombre propio o no. Lo que se objeta es si el sustantivo pertenece a la lingüística hebrea. Algunos aducen que el nombre «Jehová» es un error de traducción. No lo considero un error de traducción, sino de lingüística. Por lo tanto, es un híbrido. Una imposibilidad filológica. Cuando hablamos de precisión léxica nos referimos al uso adecuado del significado de la palabra en un determinado contexto. Lo contrario sería imprecisión léxica. Nada más que decir al respecto. Ahora bien, con respecto al nombre «Dios» que algunos acentúan simplemente como un título, y no un nombre propio, debo aclarar que la RAE sostiene que el mismo es un nombre propio y se escribe con mayúscula inicial cuando funciona como nombre propio, y con minúscula cuando es nombre común. Veamos qué piensan algunas confesiones religiosas.

🔸 Testigos de Jehová 
Los watchowerianos afirman: «La Biblia dice que Dios tiene un nombre que solo le pertenece a él: Jehová (Éxodo 3:15; Salmo 83:18). Proviene de un verbo hebreo que significa "llegar a ser". Algunos expertos opinan que este nombre significa "Él Hace que Llegue a Ser". Esta definición encaja con el hecho de que Jehová creó todas las cosas y de que cumple todo lo que se propone (Isaías 55:10, 11). La Biblia también nos ayuda a conocer su personalidad, en especial su cualidad más sobresaliente, el amor (Éxodo 34:5-7; Lucas 6:35; 1 Juan 4:8). La primera traducción bíblica en este idioma que contiene el nombre de Dios es la de los Salmos de Juan de Valdés, de alrededor de 1537.» (Disponible en: https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/quien-es-jehova/). «El Tetragrámaton se ha traducido como Jehová cada vez que aparece en los textos originales del Antiguo Testamento; un total de 6.973 veces. Sobre el uso de la forma «Jehová» por sobre «Yahweh», el Comité del Nuevo Mundo prefirió la primera por ser más conocida en inglés. El nombre Jehová también fue usado 237 veces en el Nuevo Testamento al decidir el equipo de traductores reemplazar los términos griegos Kyrios (Señor) y Theos (Dios) por Jehová.» (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3n_del_Nuevo_Mundo_de_las_Santas_Escrituras).

🔸 Sociedad Bíblica Trinitaria 
La Sociedad Bíblica Trinitaria sostiene que: «Contrariamente a lo que se suele afirmar, el nombre Jehová sí que tiene un significado concreto. Se trata de una forma nominal (por cuanto es el nombre propio de Dios), pero que tiene como raíz el verbo "ser" en hebreo (hāyāh).» («¿Por qué es correcto el nombre Jehová?». (Sociedad Bíblica Trinitaria. Disponible en: https://sociedadbiblicatrinitaria.org/por-que-es-correcto-el-nombre-jehova/)

🔸 Iglesia Católica Apostólica Romana 
La Iglesia Católica Apostólica Romana enuncia: «Yahvé» es una forma del verbo «havah» (ser, existir) y significa: «Yo soy el que es» y «Jehová» no es ninguna forma del verbo «ser» [...] La Iglesia Católica tomó la decisión de usar la pronunciación original «Yahvé» en vez de «Jehová» porque los israelitas del tiempo de Moisés nunca dijeron «Jehová». (Disponible en: https://es.catholic.net/op/articulos/6909/cat/349/yahve-o-jehova.html). Puede dar un vistazo al Catecismo de la Iglesia Católica, Primera parte, Segunda Sección, capítulo primero, artículo primero, párrafo primero, 199-231. (Disponible en: chrome-distiller://61a4c22b-d58c-4912-ba21-655e5f8aead1_8d8ae992751c7db7fd85cec1f89490dda1bf42a7221e66d82a1b1a99ba190825/?title=Catecismo+de+la+Iglesia+Cat%C3%B3lica%2C+Primera+parte%2C+Segunda+Secci%C3%B3n%2C+cap%C3%ADtulo+primero%2C+art%C3%ADculo+primero%2C+p%C3%A1rrafo+primero%2C+198-231&time=14138496&url=https%3A%2F%2Fwww.vatican.va%2Farchive%2Fcatechism_sp%2Fp1s2c1p1_sp.html).

🔸 Los judíos
Los judíos alegan que el nombre Jehová es una imposibilidad filológica (Enciclopediajudía.com). 

🔸El tetragrama יהוה 
Mencioné que el tetragrama יהוה encierra cierta tensión entre las confesiones religiosas. Según el judaísmo, el tetragrama יהוה está compuesto por cuatro signos paleo-hebreos 𐤉𐤄𐤅𐤄. Cuando la zona fue fuertemente influenciada por el idioma arameo, Judá terminó adoptando la escritura aramea (de la cual desciende la escritura hebrea en bloque), el tetragrámaton pasó a escribirse (יהוה). En la Septuaginta (traducción del Tanaj al griego) se han encontrado registros antiguos del tetragrámaton como 𐤉𐤄𐤅𐤄 יהוה o Iαω [iao] (Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nombres_de_Dios_en_el_juda%C3%ADsmo)

De acuerdo con los watchowerianos y los trinitarianos (hago alusión específicamente a la Sociedad Bíblica Trinitaria) el nombre Jehová es el nombre propio de Dios. Según ellos, proviene de un verbo hebreo que significa «llegar a ser». Me parece un argumento erróneo. ¿Por qué? Porque el hebreo antiguo se escribía sin vocales, por lo tanto, lo que aparece plasmado en la Escritura hebrea es, el tetragrama יהוה, no la palabra יְהֹוָה ‎Yəhōwā. La palabra Yəhōwā no es parte de la lingüística hebrea. Es una palabra latinizada que se pronuncia como Jehová. Es una pronunciación defectuosa del tetragrama יהוה. La palabra Yəhōwā es un híbrido. Siendo que está fuera de la lingüística hebrea no significa absolutamente nada. Es solamente eso, un invento. Una imposibilidad filológica. Cómo puede provenir de un verbo hebreo si ni siquiera la palabra es hebrea, sino latina. El híbrido «Jehová» surge del intento de interpretar la fonética del tetragrama יהוה con los signos de puntuación masoréticos de la palabra אֲדֹנָי Aḏōnāy. «Alrededor del siglo XII, los masoretas agregaron los puntos vocálicos de Aḏōnāy al tetragrama יהוה, y la forma resultante fue (יְהֹוָה) YeHoWa» (Schaff, Philip - Yahweh The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge Volume XII , Paper Book House, Grand Rapids, Michigan, 1950, pág. 480). Los eruditos cristianos de habla latina remplazaron la [Y] (que no existe en latín) por una [I] o su variante [J] y la [W] por una [V/u], su derivadas Iehouah y Jehovah aparecieron por primera vez en el siglo XII, por lo tanto, Iehovah se convirtió en la latinización de origen masoreta. Posteriormente, personas como el dominico, teólogo y orientalista español Raimundo Martí, en su escrito latino «Pugio fidei Christianae» (c. 1270), utiliza una vocalización similar al híbrido Jehová. El confesor del papa León X, el fraile italiano, filósofo, teólogo y orientalista Pedro Galatino o Pietro Colonna Galatino también conocido como Petrus Galatinus hizo lo propio aproximadamente para el año 1518. Juan de Valdés, escritor religioso español, y reformador católico, hizo lo propio aproximadamente para el año 1537. Sin embargo, el nombre Jehová es una imposibilidad filológica. Es solamente un híbrido. Sea como sea, los autores antes mencionados popularizaron la forma Iehovah en latín. La Biblia Casiodoro de Reina (Iehova, 1602) y la Biblia del Oso (Iehoua, 1569) popularizó el nombre en castellano. Otros traductores como Tyndale (Iehouah, 1530), João Ferreira de Almeida (JEOVÁ, 1948) o Johannes Bugenhagen (HERR "SEÑOR") popularizaron el nombre en inglés, portugués y alemán, entre otros idiomas. Sin embargo, muchas ediciones modernas de estas mismas traducciones han eliminado el nombre.

🔸Pre-protestantes y protestantes 
Los esfuerzos de los reformadores protestantes por mantener en sus versiones el nombre «Señor» fue cuesta arriba. Fue iniciado por la Septuaginta (LXX) y la Vulgata Latina le siguió el paso al verter el nombre de Dios por «Señor». Las traducciones pre-protestantes hicieron lo mismo, como, por ejemplo, la traducción de Wyclif (1395, Aḏōnāy «Señor»). Así también ocurrió en las primeras traducciones de la Reforma, como la de Lutero en alemán (1534, HERR «SEÑOR» Luther Bibel 1545 (LUTH1545). Pero a pesar de los esfuerzos de los protestantes, la mayoría de ellos todavía retiene el híbrido erróneo Iehovah adoptado de los exégetas católicos. Sin embargo, la Iglesia Católica Apostólica Romana, ha establecido como norma en los últimos diez o quince años el uso exclusivo del nombre «Señor», incluso en su liturgia.

🔸 La Sociedad Bíblica Trinitaria y los Testigos de Jehová 
La Sociedad Bíblica Trinitaria y los testigos de Jehová comparten la misma línea de pensamiento. Disertan que el nombre del Creador es Iehovah. Sostienen que proviene de un verbo hebreo. Cabe preguntar, ¿Quién copió de quién? Itero, cómo es que la palabra Iehovah proviene de un verbo hebreo si la misma no es parte de la lingüística hebrea. El híbrido Iehovah es una propuesta errónea plasmada posteriormente en la Biblia. La mayoría de los hispanohablantes han crecido con las diferentes versiones de la Reina Valera. Esta se ha convertido en su versión oficial. Los traductores de esta versión optaron por el nombre Iehovah. Hasta el presente es el nombre corriente para el Creador, pero no deja de ser un híbrido. Es sorprendente que los adherentes del jeovismo se refieran a las demás confesiones religiosas como paganas. Pero a la hora de sostener sus enseñanzas acuden a los escritos de los autores que ellos consideran paganos para sostener la teoría del híbrido «Jehová».

🔸La respuesta a la interogante mosaica:
«—Yo soy el que soy —respondió Dios a Moisés—. Y esto es lo que tienes que decirles a los israelitas: "Yo soy me ha enviado a ustedes". Además, Dios le dijo a Moisés: —Diles esto a los israelitas: "El Señor, el Dios de sus antepasados, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, me ha enviado a ustedes. Este es mi nombre eterno; este es mi nombre por todas las generaciones".» (Ex 3:14-15, NVI). 

El salmista aduce: «Que sepan que tú eres יהוה «el Señor», que ese es tu nombre; que sepan que solo tú eres el Altísimo sobre toda la tierra.» (Sl 83:18).

El Señor habla de su pueblo en esta forma: «Además mi pueblo conocerá mi Nombre…» (Is 52:6).

Algunos unen estos pasajes para decir que el nombre de Dios es Jehová, «conocerán mi Nombre, Jehová». Pésima exégesis. La verdad es que los israelitas tenían un profundo respeto por el tetragrama יהוה. Era el nombre sagrado de Dios. Dios mismo se presentó con este nombre. Con el tiempo los seguidores de יהוה dejaron de pronunciarlo por respeto. Cuando ellos veían el tetragrama יהוה pronunciaban el nombre Aḏōnāy. Nunca pronunciaban el híbrido Iehovah. Esto es un invento tardío.

El Dr. J. B. Rotherham declara lo siguiente en el prefacio de su Biblia: «Erróneamente escrito y pronunciado Jehová, que es meramente una combinación del sagrado tetragrámaton con las vocales de la palabra hebrea para Señor, sustituidas por los judíos para JHVH, porque ellos se abstienen de pronunciar el Nombre, debido a una mala concepción de dos citas, Ex 20:7 y Lv 24:16… Para dar al nombre JHVH las vocales de la palabra para Señor [Heb. Adonay]. Eso es como hacer un híbrido de como debería pronunciarse la palabra Germano con las vocales de la palabra Portugal – es decir, Gormuna. La monstruosa combinación Jehová no es más antigua que del 1520 d. C. aproximadamente».
(Disponible en: https://www.yaiy.org/literature/SpanishIsHisName_Print.html).

Significativo el hecho que los testigos de Jehová reconocen que el nombre Jehová es inadecuado. Esto se percibe en su libro, «Santifiquemos tu Nombre» donde admiten libremente en las paginas 16 y 18 que Yahweh es la mejor pronunciación del Tetragrámaton. Este libro ha sido retirado. Sin embargo, en el prefacio de su libro «The Kingdom Interlineal Translation of the Greek Scriptures» [Traducción Interlineal del Reino de las Escrituras Griegas], encontramos en la página 23 la siguiente admisión: «Mientras nos inclinamos a ver la pronunciación «Yahweh» como la forma más correcta, nosotros hemos retenido la forma «Jehová» porque es más familiar para las personas desde el siglo XIV. Además preserva igualmente con otras formas, las cuatro letras del Tetragrámaton JHVH.» (Disponible en: https://www.yaiy.org/literature/SpanishIsHisName_Print.html)

Quiero hacer alusión al excelente trabajo de Elina Alejandra Jiménez, titulado: «¿Dios es Jehová? Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas Dios y Jehová en las revistas y los trípticos de los Testigos de Jehová». Instituto de Lingüística Universidad de Buenos Aires. (Disponible en: mundoalfal.org https://www.mundoalfal.org› ¿dios es jehová?). Jiménez finiquita: «A pesar de la importancia que el enunciador le confiere al uso del nombre propio Jehová, es a la forma Dios a la que le atribuye todo el poder y liderazgo divino. Al igual que en el discurso de todas las religiones cristianas, Dios se configura, en el discurso escrito de los testigos de Jehová, como el eje principal sobre el que se organiza toda la enunciación. En efecto, los resultados que hemos obtenido del análisis cualitativo-cuantitativo realizado exponen la preferencia del enunciador por la forma Dios y muestran que más allá del entrenamiento ideológico recibido, toma la decisión de optar por dicha forma, surgida de su intuición como hablante y de la ausencia de conciencia lingüística. Esa opción implica una contradicción entre lo que el hablante cree que debe decir y lo que en verdad dice.»

Del párrafo anterior se desprende que algunos trinitarianos al igual que los watchowerianos afirman que la Biblia dice que Dios tiene un nombre propio que solo le pertenece a Él. Ese nombre es Jehová. En cuanto a los testigos de Jehová, estos reconocen que el nombre Jehová es inadecuado. En su literatura prefieren la forma «Dios» para comunicarse (Ver estudio de Elina Alejandra Jiménez, tablas 1 y 2). Por otro lado, aducen «Mientras nos inclinamos a ver la pronunciación «Yahweh» como la forma más correcta, nosotros hemos retenido la forma «Jehová» porque es más familiar para las personas desde el siglo XIV.» (Disponible en: https://www.yaiy.org/literature/SpanishIsHisName_Print.html). Para los TJ la forma más correcta es «Yahweh», pero se inclinan por la forma «Jehová» porque es familiar. Imagino que es por su forma latinizada. El testigo de Jehová, Edward Oldhouse aduce: «Los testigos de Jehová adoptamos la forma Jehová porque hablamos español, no hebreo.» (Disponible en: https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-el-nombre-hebreo-de-Dios-y-por-qu%C3%A9-los-testigos-de-Jehov%C3%A1-lo-cambiaron-a-Jehov%C3%A1). Los testigos de Jehová en su libro «Santificado sea tu nombre», pág. 13 dicen: «El Creador del universo primeramente reveló su nombre al hombre en lo que ahora se llama el hebreo. Por esa razón tenemos que regresar a las Escrituras Hebreas para aprender cuál es su nombre.» Pues me parece que no han regresado a las Escrituras hebreas porque es obvio que su grafía es יהוה no יְהֹוָה ‎Yəhōwā. Así de simple.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com




El sábado ¿asunto neurálgico para la salvación?

«Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos.» (Jn 14:15 NBV) Una estadística revela que en el mundo existe más de trenta mil (30000) ig...

Mi Dios sin igual