julio 22, 2023

¿Tenemos que asistir a la iglesia para ser salvos?

«No dejemos de congregarnos, como acostumbran hacer algunos, sino animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora que vemos que aquel día se acerca.» (Hb 10:25 NVI)

De inmediato aclaro en alusión a la pregunta que no estoy animando a la gente a que deje de congregarse. Dicho esto, debo decir que este pasaje ha sido utilizado por algunos líderes para llevar un mensaje diferente al del autor. Para algunos el «no dejes de congregarte» significa que si no vas a la iglesia perderás la salvación. De hecho, algunos insisten que la membresía es bíblica. Que es esencial para la salvación. Barnes aduce: «Algunos estudiosos han entendido que el sustantivo ἐπισυναγωγὴν episunagōgēn «reunión» como una sociedad de cristianos o la iglesia; y han supuesto que el objetivo del apóstol es exhortarlos a no apostatar de la iglesia. Este sustantivo no se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, excepto en 2 Te 2:1, donde se traduce como reunirse. El verbo se usa en Mt 23:37; 24:31; Mc 1:33; 13:27; Lc 12:1; 13:34 donde significa apropiadamente un acto de reunión, o una reunión. No se usa en ninguna parte con el sentido de una asamblea o una iglesia. El propósito es reunirse para adorar a Dios -énfasis nuestro- (Comentario Bíblico de Albert Barnes). 

Hemos visto que el sustantivo ἐπισυναγωγὴν episunagōgēn significa «reunión». Al parecer el motivo de la carta es para motivar a la comunidad religiosa ante la pérdida de su fervor inicial manifestado en el descuido y la inasistencia a las reuniones. Parece ser que la comunidad de Hebreos estaba enfrentando la posibilidad de una persecución intensa (Hb 10:32-39), y algunos por temor habían dejado de reunirse.

Con respeto a la interpelación, ¿Tenemos que asistir a la iglesia para ser salvos? Asistir a la iglesia es importante, pero decir que podemos perder la salvación por no asistir a la iglesia es falso. La Escritura es clara cuando enuncia que el camino a la salvación no consiste en asistir a la iglesia. La salvación es única y exclusivamente por la fe en Cristo Jesús. La carta a los Efesios (2: 8-9) señala que no hay obras involucradas en ganar la salvación: «Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no procede de ustedes, sino que es el regalo de Dios, no por obras, para que nadie se jacte.» Asistir a la iglesia es importante, pero no es motivo para merecer la vida eterna.

Ir a la iglesia no hace que usted sea salvo. Muchos se perderán aún asistiendo a la iglesia «no todo el que me dice Señor, Señor [...] (Mt 7:21). Las Escrituras enuncian que la comunión cristiana, es decir, la κοινωνία koinōnía la «participación», la «relación social», la «comunión» o el «compañerismo» es bueno. Fuimos llamados [ἐκκλησία ekklēsía «especialmente una congregación religiosa»] para adorar al Señor.

En la comunión cristiana la adoración incluye también el confortar, es decir, alentarnos «unos a otros». Y, con mayor razón «porque el día se acerca» (posiblemente el referente sea Is 2:12). La participación en la iglesia es tanto un estímulo para el creyente como una oportunidad para alentar a otros a aceptar a Cristo como su salvador. Estamos unidos por nuestra fe en Jesucristo, y buscamos ayudarnos unos a otros a acercarnos a Él y compartirlo con los demás. Pienso que este es el propósito del pasaje.

En síntesis, asistir a la iglesia no es sinónimo de salvación. Esta es la didáctica incorrecta disertada por algunos líderes religiosos para que sus adeptos no se vayan de su iglesia. Los atemorizan con aquello de que su iglesia es la única verdadera, que no hay salvación fuera de ella. Pienso que hay salvación fuera de cualquier iglesia. En realidad, la iglesia no tiene poder para salvar. La salvación es única y exclusivamente en Cristo. En cuanto a congregarse, creo que es una decisión voluntaria. El Señor no obliga a nadie. Fíjese que Él dice: «He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo.» (Ap 3:20 LBLA). Note «si alguno oye mi voz, y abre la puerta» la toma de decisiones es libre y voluntaria. Parece ser que el texto mal interpretado «fuérzalos a entrar» (Lc 14:23), ha hecho su efecto negativo. Algunos dicen que una persona que es salva, o está siendo salva debe ser un asistente regular en la iglesia y un participante activo. Aunque entiendo la lógica de este pensamiento, debo señalar que esta expresión es algo dogmática y fundamentalista. No todos pueden ser asistentes regulares y participantes activos. Hay factores y hay factores. Defina, entonces, «participante activo» por aquello de los encamados, etcétera. Algunos aducen que la participación en la iglesia es la norma esperada para alguien que sigue a Jesucristo. Puede ser, siempre y cuando no llegue al extremo de la salvación por obra. 

Nuestra salvación se encuentra en Jesús, y solo en Él (He 4:12). Creo que la iglesia es el contexto en el cual nos animamos unos a otros para crecer y servir a los demás, pero no como medio salvífico.

Entonces, ¿Tenemos que asistir a la iglesia para ser salvos? No. Itero, nuestra salvación se encuentra única y exclusivamente en Jesús (He 4:12).

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dar los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com 

julio 18, 2023

Si continúas amándome (Jn 14:15)

«Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos.» (Jn 14:15 NBV)

Una estadística reveló que en el mundo existen más de trenta mil (30000) iglesias cristianas con los más variados conceptos sobre doctrina y preceptos. Nueve mil (9000) son sabáticas. Con respecto a los sabatarios, he escuchado a pastores, a evangelistas y, a laicos en sus prédicas utilizando el pasaje de Juan 14:15 para condenar a los que no guardan el sábado. Lo sorprendente es que descontextualizan las palabras jesuanas para llevar un mensaje diferente. Algunos sabatarios creen que la plática de Jesús con sus discípulos en Juan 14:15 es en torno a la ley sinaítica, los diez mandamientos, עשרת הדברים Asereth ha-D'bharîm «diez palabras» (Ex 20). No se descarta tal argumentación, pero la esencia en el discurso jesuano gira en torno al evangelio. Note la construcción griega ἐὰν ἀγαπᾶτέ με Ean agapate me, en condición de tercera clase «si continúas amándome» la misma forma de contrato que el indicativo, cf. Jn 14:23 «te mantendrás». No hay duda, en esencia, las palabras jesuanas giran en torno a la obediencia, o sea, «el amor continuo previene la desobediencia». Algunos sabatarios ponen la obediencia sabática como requisito para la salvación. Toman este pasaje para condenar a los cristianos dominicales. Utilizan este pasaje como advertencia y ultimátum. Enuncian desde sus diferentes plataformas que si usted ama a Dios, está obligado a guardar el sábado. Si usted no lo hace, cae en desobediencia, por lo tanto, se perderá porque los desobedientes no heredarán el reino de los cielos. A los términos amor y obediencia de la expresión jesuana le añaden el sábado como medio salvífico. Por cierto, es una hermenéutica incorrecta. La salvación es única y exclusivamente por la gracia y los méritos de Cristo (Ef 2:8-9). 

Análisis sintáctico de la construcción griega ἐὰν ἀγαπᾶτέ με (ΚΑΤΑ ΙΩΑΝΝΗΝ 14:15)

Texto 
ἐὰν ἀγαπᾶτέ με τὰς ἐντολὰς τὰς ἐμὰς τηρήσετε
Ean agapate me tas entolas tas emas tērēsete (SBL Greek New Testament)

ἐὰν eán, es una partícula condicional derivada de εἰ ἄν. Una partícula que muestra que el enunciado es condicional. Ean partícula condicional «Si»

ἀγαπᾶτέ, presente subjuntivo activo 2da persona plural, del verbo ἀγαπαω agapáō, y agapáō del sustantivo ἀγάπη agápē «amar» «Si me amáis»

με «me», forma corta probablemente de ἐμέ emē «yo, mi». Es enfático. Presumo a Jesús diciendo, puedes demostrar tu amor por mí, aún más perfectamente al guardar mis mandamientos cuando yo me haya ido.

τηρησετε tērēseste, futuro en voz activa de τηρεω tēréō. Si me amas [tú τηρήσετε tērēsete futuro activo indicativo 2da persona plural], mantendrás mis mandamientos.

La expresión ἐὰν ἀγαπᾶτέ με condición de tercera clase «si continúas amándome (presente de subjuntivo activo, la misma forma de contrato que el indicativo)» (Cuadros de Palabras de Robertson)

Juan 14:15 podría traducirse de la siguiente manera: «Si continúas amándome obedecerás mis enseñanzas» 

Me parece que el contexto disertivo en donde se encuentra la expresión «Si continúas amándome» gira en torno al aliento, la fuerza, la confianza, el apoyo emocional a los discípulos debido a su preocupación por la pronta partida del Mesías (ver vv. 1-14). De acuerdo con las palabras de Jesús, el amor continuo previene la desobediencia. Que apesar de su partida continuaran enseñando a las multitudes el evangelio del reino. La condición para recibir tal revelación es por medio de la obediencia amorosa. Los que no la tienen no pueden recibirla. Esto muestra que la revelación no es universal. O sea, no puede ser compartida por aquellos que odian y desobedecen (Jn 15:18). Fíjese bien en el mensaje jesuano después de haber sido articulada la expresión «Si continúas amándome»» (v. 15). Jesús dijo: «Y yo rogaré al Padre, y Él enviará otro Consolador para que esté con ustedes para siempre [...]» (v. 16). Él les enviará al Espíritu Santo. No quedarían huérfanos ni desamparados. Permítame preguntar, ¿a quién es dado el Espíritu Santo? El Espíritu Santo es dado única y exclusivamente a los que obedecen (He 5:32). No al desobediente. El espíritu que opera en el desobediente es otro (Ef 2:2). Me parece que lo disertado por Jesús es que el amor continuo previene la desobediencia. Hay un «si» condicional en dicha construcción. Jesús estaría con ellos para siempre por medio del Espíritu Santo, siempre y cuando ellos continuen amándolo. El amor genera obediencia. Por amor guardarán sus mandamientos o enseñanzas. No es necesario descontextualizar las palabras de Jesús para forzar a la gente a guardar el sábado. Poniendo el amor como camisa de fuerza para guardar el sábado. Menos para amenazarlos como hacen los pentecostales, los evangélicos y otros con la teoría del infierno. Que si no obedeces al Señor te perderás en el infierno.

Sabemos que la obediencia es necesaria para la salvación porque es difícil que un desobediente se salve. Una ves que le conocemos le amaremos y la prueba de ese amor ante el universo (1 Cor 4:9) está en la obediencia a sus mandamientos. Ahora bien, no es correcto sumar elementos humanos a la salvación. Aunque el sábado no es un elemento humano (Mt 12:8) es parte de los mandamientos (Ex 20), pero el sábado no es un medio salvífico. Los sabatarios deberían guardarlo como resultado del amor. Obedecemos a Dios por amor «porque él nos amó primero» (1 Jn 4:19). Pienso que esta es la razón por la cual un sabatario guardaría el sábado. La salvación viene a nosotros solamente por los méritos de Cristo. No por guardar el sábado o el domingo. La esencia del evangelio consiste en el sacrificio de Cristo. En la sangre derramada en la cruz para perdón de nuestros pecados. 

Permítame aclarar lo siguiente, Jesús quiere que lo aceptemos demostrando nuestro amor por medio del arrepentimiento (He 2:38; 22:16). No tenemos que entender todo el proceso de la salvación a la perfección. Basta con creer y confiar en lo que Cristo ha hecho por nosotros. No tenemos que hacer todo perfectamente (perfeccionismo) para estar en paz con Dios y estar seguros de nuestra salvación. Basta con creer y confiar en lo que Dios ha hecho por nosotros en Cristo Jesús. Es nuestro deber poner de nuestra parte para estar en Cristo, y obedecer en todo proceso de crecimiento (Ga 3:26, 27; 2 Pe 1:8). No permita que cristianos bien intencionados, pero equivocados lo confundan con propuestas incorrectas. Hay un video circulando por las redes sociales Facebook y Youtube de un sabatario que aduce lo siguiente: «El sábado es Dios porque representa su carácter.» ¡Qué barbaridad! ¡Qué blasfemia! Hasta donde llega la ignorancia. Este video se encuentra disponible en: (https://www.facebook.com/829534230544222/videos/3593814037373129/?d=null&vh=e). Espero que no lo hayan eliminado.

A los sabatarios que presentan el mandamiento sabático como medio salvífico, permítame decirle que somos salvos por la fe única y exclusivamente en Cristo Jesús. El sábado no salva a nadie. El sábado no tiene poder para salvar. Ni tan siquiera la Biblia tiene poder para salvar. Eso pensaban los judíos. Ellos creían que la salvación venía por medio de la Torá, la cual incluye el mandamiento sabático (Jn 5:39). Además pensaban que tenían que hacer grandes sacrificios personales para salvarse. En primer lugar, la Biblia no salva, quien salva es el autor de la Biblia «La salvación de los justos viene del SEÑOR» (Sl 37:39 NVI). En segundo lugar, el sábado no salva, quien salva es el Señor del sábado «en ningún otro hay salvación, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres mediante el cual podamos ser salvos» (He 2:21; 4:12; 16:31). En tercer lugar, no somos salvos por nuestros grandes sacrificios y obras como hacían los judíos «Pues Dios nos salvó y nos llamó a una vida santa, no por nuestras propias obras, sino por su propia determinación y gracia. Nos concedió este favor en Cristo Jesús antes del comienzo del tiempo.» (2 Ti 1:9 NVI). No es correcto estar haciendo rituales sacrificiales, o sea, ayunos, vigilias de oración durante todo el día o la noche, y peregrinaciones con el fin de no perder la salvación. Dios sabe que el sacrificio de Cristo es perfecto. No necesita de ninguna mejora a través del sacrificio de los creyentes. El ayuno, la oración, las vigilias moderadas y las obras que hacemos son útil en la vida espiritual del creyente. Para mantenerse en relación con Dios (Stg. 2:18). No son obras salvíficas.

En síntesis, me parece que Dios no obliga a ningún sabatario a guardar el sábado ni tampoco a ningún dominical a guardar el domingo. Me parece que el sábado no está contemplado en Juan 14:15 como medio salvífico. Me parece que lo que adujo Jesús en Juan 14:15 es que el amor continuo previene la desobediencia. Juan 14:15 es un mensaje de esperanza, de aliento, fuerza, confianza y apoyo emocional a los discípulos debido a su preocupación por la pronta partida de su Maestro. No es correcto descontextualizar las palabras de Jesús para forzar a la gente a guardar el sábado para que puedan salvarse. Itero, no permita que cristianos bien intencionados, pero equivocados lo confundan con propuestas incorrectas. 

Si algo queda claro en Juan 14:15 es que habla sobre la importancia de la obediencia a los principios del sistema gubernamental celestial. La obediencia no es optativa. Jesús lo tomó seriamente: «Si continúas amándome, obedecerás...».

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dar los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com 

julio 13, 2023

Me aferro a Dios... No a la religión

Los tiempos pasan dicen algunos. Los tiempos cambian dicen otros. Antes cuando te llamaban «cristiano» era un privilegio. Un regocijo. Un gran honor. Ahora cuando la gente te llama «cristiano» te incomodas porque los cristianos de hoy día son conocidos por ser hipócritas. ¡Qué barbaridad!

Hace unos años se hizo un estudio sobre las distintas apreciaciones sobre los cristianos. El mismo reveló que la hipocresía se llevó el tercer lugar. Un ochenta y cinco por ciento de los encuestados entre las edades de dieciséis y veintinueve años expresó esta reacción hacia los cristianos. ¡Que lamentable! Los cristianos son hipócritas por naturaleza, énfasis propio (The Barna Research Group and the Fermi Project, "A New Generation Expresses its Skepticism and Frustration with Christianity", ["Una nueva generación expresa su escepticismo y frustración con el cristianismo] septiembre de2007. Se pueden encontrar detalles del estudio en el libro unchristian: What a New Generation Thinks about Christianity . . . And Why It Matters [no cristiano: Lo que piensa una nueva generación acerca del cristianismo... Y por qué importa] de David Kinnaman y Gabe Lyons (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2007). 

Exploremos esta apreciación, pero antes definamos el sustantivo hipocresía: «Es probable que el concepto de hipocresía del NT haya sido influenciado por dos fuentes: (1) el hebreo ḥānēp̄, «contaminado», «impío»; (2) el griego ático hupokrisis, «respuesta de actor», de donde viene representación en escena o actuación. Pedersen, pone la raíz ḥnp entre las palabras que denotan «antagonismo hacia lo que es sagrado» (Israel, Oxford University Press, Londres, 1940, III–IV, p. 271). En Job donde aparece la mayoría de las veces, la palabra es paralela a «todo el que olvida a Dios» (Job. 8:13), «malvado» (Job 20:5; 27:8), etcétera. La LXX traduce ḥānēp̄ con una variedad de palabras que significan desobediencia e impiedad: anomos (Is. 9:17), asebēs (Job 8:13; 20:5, etc.), paranomos (Job 17:8), etcétera. Ocasionalmente, se usa hupokritēs (Job 34:30; 36:13). «Impío» e «impiedad» dan exactamente la idea del AT de que la hipocresía no es tanto duplicidad o insinceridad como impiedad y desconsideración con la ley de Dios. En la seria denuncia de los escribas y fariseos hecha por Cristo en los Sinópticos (las únicas apariciones de hupokritēs en el NT), se siente fuertemente el sentido «impío» del AT, por ejemplo, Mt. 22:18; 23:13–29, y 24:51, donde el paralelo (Lc. 12:46) tiene «infiel». Además, mientras Mr. 12:15 dice «hipocresía», Mt. 22:18 y Lc. 20:23 tienen «malicia» y «astucia». Como ha notado A. G. Hebert, el argumento de Jesús no es que los escribas y fariseos estaban deliberadamente fingiendo, sino que mientras exteriormente eran religiosos, interiormente era profanos e impíos (RTWB, p. 109). En Ga 2:13 no es tanto el fingir, sino la actuación sin principios lo que Pablo condena. En otros lugares, la idea griega de actuación aparece en primer plano. Hipócrita en Mt. 6:2, 5, 16 parece significar actor o el que representa un papel, como también ocurre en la única aparición del verbo hupokrineszai en Lc. 20:20. El adjetivo anupokritos, «genuino», «sincero», «sin hipocresía» (Ro. 12:9; 1 Ti. 1:5; Stg. 3:17, etc.), también parece reflejar la influencia del drama griego. No es imposible que los dos conceptos del NT «impiedad» y «actuación teatral» puedan ser explicados desde el hebreo o el arameo sin tener que recurrir al pensamiento griego, porque ḥānēp̄ en el período posbíblico llega a significar «hipócrita», «adulador» o «falto de sinceridad».» (Disponible en: https://www.biblia.work/diccionarios/hipocresia-hipocrita-2/).

Teniendo presente lo antes expuesto quiero hacer énfasis en lo siguiente, Jesús nunca utilizó el adjetivo hipócrita para sus discípulos. Usted preguntará por qué no lo hizo. Por la sencilla razón que los discípulos no eran hipócritas. Al menos en el sentido conceptual de la época. Jesús conocía a sus discípulos (Jn 10:14). No cabe duda que las palabras de Jesús dirigidas a esas personas son fuertes.

Queremos desligarnos de la hipocresía. No nos gusta que nos llamen hipócrita. Decimos que no tenemos nada que ver con la hipocresía. Sin embargo, cuán hipócritas somos. Expongamos un caso hipotético. El mismo tiene que ver con las personas olvidadas y abandonadas a su suerte. Digamos que pasan los minutos, las horas, los días, los meses, los años y nadie procura por ti. Con tanta tecnología a su alcance, los autoproclamados cristianos ni tan siquiera hacen el intento de comunicarse contigo. No saben nada de ti. Ahora bien, ¿Qué pasa cuando te ven en algún lugar? Lo primero que hacen es recurrir a la mentira. Como todo buen hipócrita con la Biblia bajo el brazo te dicen: me alegra verte. He estado orando por ti todo este tiempo. ¡Qué triste! La mayoría de los autoproclamados cristianos son los únicos hipócritas que se acercan a ti para decirte: no te sientas mal. No estás solo. Dios no se olvida de ti. Sin embargo, estos tartufos son los primeros que se alejaron y te abandonaron.

No hay momento mas triste ni desalentador que cuando sentimos que estamos solos. Pensamos que todos se han olvidado de nosotros. Nos arropa la mala sensación del abandono en la soledad. Sentimos la sensación de que no somos nada. Que no le importamos a nadie. Itero, no hay peor sensación que la de sentirse solo y abandonado. Vienen pensamientos fuertes. Pensamientos y sentimientos que provocan descontento. Sentimos vergüenza, pero lo más que nos afecta es sentirnos olvidados sin importarle a nadie. Si en realidad le importáramos a alguien estuviera con nosotros en los momentos buenos y menos buenos. 

Los autoproclamados cristianos, los que dicen ser seguidores de Jesús, solo son mojigatos que usted ve desde la plataforma de sus iglesias enunciando que Dios, no se olvida de nadie, pero son los primeros en olvidarte y abandonarte. Eso sí, que después de haberte abandonado por años, sin saber de ti, cuando te ven en algún lugar, reaccionan como todo hipócrita, recurren a la mentira y tratan de resolver con paliativos indoloros como: me alegra verte, sabes que sigo orando por ti. ¡Hipócritas! Los jóvenes encuestados tienen razón. Los cristianos son hipócritas.

La Biblia dice: «El hombre que tiene amigos, ha de mostrarse amigo; y amigo hay más unido que un hermano.» (Pr 18:24 JBS). Me parece que este pasaje habla de las virtudes de la vida social, de la sociabilidad, la afabilidad, del amor a los amigos, la compasión entre otros. El probervista enuncia que los amigos permanecen fieles aún cuando nuestros hermanos (ya sea en la fe o de sangre) nos hayan abandonado.

La mayoría de los autodominados cristianos son hipócritas por naturaleza. Actúan bajo el manto de la hipocresía. Le hacen homenaje a la hipocresía. ¿Cuánto tiempo hace que tu pastor no te visita ni te llama? ¿Cuánto tiempo hace que tu hermano en la fe no procura por ti? ¿Cuánto tiempo hace? ¿Cuánto? ¿Cuánto? Como enuncia la Biblia, Jesús conocía a sus discípulos (Jn 10:14). No todo el que llamaba a Jesús «Señor» era parte de su reino (Mt 7:21). Los hipócritas no pertenecen al reino de Cristo. Tal vez, por eso, no llamaba hipócritas a sus discípulos. Sin embargo, se dirigió a otros con este calificativo. 

El probervista enuncia que los amigos permanecen fieles aún cuando nuestros hermanos nos hayan abandonado. Si hay algo que he comprendido es que Jesús no es religión. Jesús es un amigo fiel. No hay amigo como Jesús. Decidí no estar aferrado a la religión, sino a Cristo. Me aferro a él. Al amigo que nunca cambia (Hb 13:8). Me aferro a Dios, porque «Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta...» (Nm 23:19). Me aferro a Dios porque los designios de su corazón permanecen para siempre (Sl 33:11). Me aferro a Dios porque su propósito ya está establecido (Is 46:10). Me aferro a Dios porque él «da vida y aliento» a todos los que vivimos en la tierra (Is 42:5 DHH). Me aferro a Dios porque «En su mano está la vida de todo ser viviente» (Job 12: 10 DHH). La de los creyentes y la de los no creyentes. Todos seguimos aquí porque Cristo nos ha dado vida. Me aferro a Dios porque él comenzó la buena obra en mi, y la perfeccionará hasta el día de Cristo Jesús (Flp 1:6).

Existe aproximadamente unas 4300 religiones diferentes en el mundo. No es que Dios haya enviado a su Hijo a establecer una religión. En ningún momento Dios dijo: ¡Miren esta es la religión que los salvará! Los judíos pensaron que la salvación eterna venía de la Torá (Jn 5:39). Cuán equivocados estaban. Terminaron asesinando al Dador de la vida (Jn 1:11). Todas las religiones que existen fueron creadas por seres humanos. Tienen normas y reglamentos. Normas y reglamentos que no están en la Biblia. Muchas están fundamentada en el negocio lucrativo (sustentado según algunos en Lc 2:49). Lo que les importa a estos mercaderes es reunir adeptos. Mientras más adeptos tengan más diezmos y ofrendas recibirán. Negocio redondo. Son mercaderes del templo. Multimillonarios que en el nombre de la religión meten las manos en tu bolsillo y te sacan el dinero. Si no logran convencerte te acusarán de ladrón y dirán que estás maldito. Te maldecirán si no das el diezmo y las ofrendas (Ml 3:8, 9). Sin olvidar la amenaza de la perdición eterna en el supuesto infierno ardiente. 

Por eso, me aferro a Dios. No a la religión. Ninguna religión salva. Reitero, ninguna. Ese pensamiento solamente está en la mente de los apologetas católicos y algunos apologetas protestantes. Si usted es de los que le gusta congregarse en una iglesia por aquello de que su pastor le haya dicho que su iglesia es la única que lo llevará a la salvación, entonces, es hora de que lea y estudie la Biblia por usted mismo con la ayuda del Espíritu Santo. La Biblia enseña que no hay otro camino para la salvación, sino por medio de Cristo. Jesús adujo: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí» (Jn 14:6). Jesús fue el único elegido por Dios para ser el Salvador (1 Pe 2:4). Jesús es el único que está en el cielo para interceder por nosotros (Ro 8:34; 1 Ti 2:5; 2 Cor 5:21). Jesús es el único que ha vivido una vida perfecta (Hb 4:15). Él es el único sacrificio por el pecado (1 Jn 2:2; Hb 10:26). Jesús es el único que cumplió con la ley y con todo lo propuesto por los profetas (Mt 5:17). Es el único que ha vencido a la muerte (Hb 2:14-15). Es es el único mediador entre Dios y la humanidad (1 Ti 2:5). Es el único a quien Dios ha exaltado hasta lo sumo (Flp 2:9). 

Por eso, me aferro a Dios, no a la religión. No estoy diciendo que no se congreguen. Si es cuestión de congregarse por aquello de «no dejes de congregarte» (Hb 10:25), está en libertad de hacerlo con personas que valoran el sacrificio que Cristo hizo por usted. Congréguese donde los diezmos y las ofrendas no sean prioridad. Donde los diezmos y las ofrendas no tengan más valor que el oferente. Si no lo valoran es tiempo de salir. Porque peor sería escuchar las palabras de Jesús: «Pero yo les responderé: "Nunca los conocí. Aléjense de mí, ustedes, que violan las leyes de Dios".» (Mt 7:23 NTV). No tema al cambio siempre y cuando sea para la gloria de Dios. Ninguna religión salva. No hay méritos en ninguna religión que nos pueda salvar. No es cuestión de religión, sino de su relación con Dios. Así fue en el pasado. Así es en el presente. Y, así será hasta el día de Cristo Jesús (Flp 1:6).  

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dar los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com 

Una iglesia edificada sobre un cimiento de arena

«Cualquiera, pues, que me oye estas palabras y las hace, será semejante a un hombre prudente que edificó su casa sobre la peña. Y cayó la lluvia, vinieron torrentes, soplaron vientos y golpearon contra aquella casa. Pero no se derrumbó, porque se había fundado sobre la peña. Pero todo el que me oye estas palabras y no las hace, será semejante a un hombre insensato que edificó su casa sobre la arena. Cayó la lluvia, vinieron torrentes y soplaron vientos, y azotaron contra aquella casa. Y se derrumbó, y fue grande su ruina.» (Mt 7:24-27 RVA).

Un mensaje a los watchowerianos. Mi intención no es juzgar y menos desacreditar. Solo trato de advertir a las ovejas perdidas que no todo lo que tiene lana es oveja (Mt 7:15; He 20:29). Según la evidencia escritural de la sociedad watchoweriana se afirma que es la única organización que Dios está usando en el presente para enseñar su verdad y hablar por Él: «De igual manera, hoy día Jehová está utilizando una sola organización para efectuar su voluntad. Para recibir vida eterna en el paraíso terrestre, tenemos que identificar a esa organización y servir a Dios formando parte de ella.» (La Atalaya, 1 julio 1983, pág. 12). Obviamente, más adelante dicen ser esa organización. La sociedad watchoweriana afirma que toda persona que no sea TJ será destruida en el Armagedón. El Armagedón es un evento de juicio divino que la sociedad insiste está casi por venir. Según su página web «El Armagedón es la batalla final entre Dios y los gobiernos humanos. Estos gobiernos y sus partidarios están en contra de Dios porque se niegan a someterse a su autoridad (Sl 2:2). La guerra de Armagedón acabará con el gobierno del hombre (Dn 2:44).» (Disponible en: https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/el-armaged%C3%B3n/).

Wachtowerianos su organización eclesiástica no es lo que ustedes piensan que es. En realidad parece ser una sociedad de accionistas. De hecho, esa fue la principal idea de Carlos Taze Russell. Su iglesia fue edificada sobre un cimiento de arena con nombre y apellido: Carlos Taze Russell. Su cimiento no está edificado sobre la roca que es Cristo (1 Pe 2:4; 2:6, 7; cf. He 4:11, 12; 1 Cor 3:11).

¿Quién fue Carlos Taze Russell? Entre sus datos biográficos se aduce que Charles T. Russell (1852-1916) fundó el movimiento conocido como los Testigos de Jehová (TJ). En su adolescencia desistió de su religión presbiteriana. Se unió a una iglesia más liberal (iglesia congregacional). Iglesia que también abandonó. Entre sus cambios teológicos terminó rechazando la deidad de Cristo. Sus datos biográficos relatan que Russell no tenía conocimiento de las lenguas bíblicas. Es sumamente importante señalar su desconocimiento de las Escrituras porque la teología jehovista gira en torno a las especulaciones de Russell. Una iglesia edificada sobre un cimiento de arena.

A pesar de que Russell carecía de formación teológica, afirmaba ser la única persona con la verdad, y condenaba a todas las demás religiones cristianas. Sus condenaciones no cayeron en oídos sordos. Cristianos de otras denominaciones decidieron exponer y debatir las enseñanzas de Russell. Otros fueron más lejos al presentar su terrible personalidad.

Un pastor de nombre J. J. Ross decidió publicar un folleto donde expuso las pretensiones y doctrinas de Russell. Este señor reveló que Russell no había asistido a escuelas de educación avanzada. Pronunció que Russell desconocía lo básico de la educación secular. Enunció que Russell desconocía lo básico de la educación teológica. El pastor Ross sintetizó que la enseñanza ruselita era antirracional, anticientífica, antibíblica, y anticristiana. Russell trató de poner fin a la información revelada y distribuida al demandar al pastor Ross por daños y perjuicios, pero no tuvo éxito. Russell no solamente perdió el caso, sino también cometió perjurio con respecto a su conocimiento de las lenguas bíblicas. Tuvo que admitir que lo informado por el pastor Ross era verdad. Russell tuvo varios problemas con las autoridades jurídicas. Una iglesia edificada sobre un cimiento de arena.

En adición, para el 1906, la esposa de Russell, María Frances Ackley le solicitó el divorcio. Causales: orgullo, egoísmo, dominación, y conducta indecorosa (relación con otras mujeres). Su esposa ganó la demanda. La corte censuró a Russell severamente por conducta insultante, dominante y despótica. Una iglesia edificada sobre un cimiento de arena.

Wachtoweriano la decisión entre los dos cimientos es suya. Es usted quien ejerce la toma de decisiones. Usted decidirá su destino. Ya vio que sus cimientos fueron edificados sobre la base de una persona cruel y mentirosa. Observe que cuando cayó la lluvia para desenmascarar a Russell, y vinieron los torrentes de la verdad, soplados por los vientos del Espíritu que azotaron contra aquella casa llena de mentiras y abusos no pudo prevalecer. Se derrumbó. Todo quedó en ruinas. Wachtowerianos ustedes aún siguen parados en las ruinas del ruselismo. Una iglesia edificada sobre un cimiento de arena no puede prevalecer. Cosa que todos sabemos. Fíjese que la Iglesia católica afirma que Pedro es la piedra de cimiento donde Cristo edifica su iglesia. O sea, la Iglesia católica edificó su cimiento sobre Pedro. No sobre Cristo. La Iglesia católica identifica Pedro como el primer papa a través de la sucesión apostólica. Por supuesto, tuvo que obviar las palabras de Jesús para poner a Pedro por encima de Jesús. ¡Qué barbaridad! Pero, ¿Qué ocurrió con la figura principal del catolicismo? Los evangelios evidencian la traición del supuesto primer papa (Mt 26:33-35; Mc 14:29-31; Lc 22:33-34; Jn 18:15-27). Una iglesia edificada sobre un cimiento de arena.

No teman salir del salón del reino por temor a la idea infundada del Armagedón. Permítame expresar que tengo amigos y excompañeros de trabajo que son extestigos de Jehová. Muchos de ellos han salido del jehovismo por distintas razones. Con esto quiero destacar que sé de lo que estoy hablando. Sería saludable, espiritualmente hablando que todo aspirante a TJ y los que ya lo son, escucharan a los entrevistados Raymond Víctor Franz, a su amigo Néstor Kuilan, al Dr. Roberto Ruiz Cerón entre otros. Les exhorto a que visiten las páginas web de los extestigos de TJ. Evalúe si en verdad son testigos del Dios altísimo, que Jesús, los discípulos y los profetas dieron a conocer. Porque el dios jehovista es demasiado cruel y vengativo. Sobre todo extremadamente antipático. Examine las críticas sociales del jehovismo. Su comportamiento sectario implica acciones de rechazo al extremo de cortar toda comunicación con aquellos miembros que deciden dejar la organización, incluso sus familiares. Su liderazgo autocrático y coercitivo controla excesivamente la vida de los miembros. No se les permite aceptar literatura de otras religiones. Se les insta a los miembros a evitar desarrollar amistades con personas ajenas a sus creencias porque se pueden confundir. Cuando un miembro es expulsado se arriesga a un aislamiento social. Jesús dijo: «el que a mi viene no lo echo fuera» (Jn 6:37), pero los TJ hacen todo lo contrario, los echan fuera. Los ponen en aislamiento social. ¡Qué terrible! Disciplina eclesiástica es una cosa. Aislamiento social es otra cosa. Manifiestan una uniformidad de pensamiento terrible. Esto lo digo en el sentido que solo consideran válidas aquellas creencias fundamentadas por publicaciones y enseñanzas aceptadas por los TJ. Todo aquel que tenga puntos de vista diferentes puede ser acusado de apostasía, como sucedió con el entrevistado Raymond Víctor Franz. La Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania prohíbe a los TJ leer críticas en alusión a la organización así como material publicado por otras religiones. ​Gracias a Dios que existen medios que ponen a la luz sus atrocidades. Entre sin miedo a las páginas web de los extestigos. Solo inténtelo, lea, instrúyase. Permítale al Espíritu Santo que lo instruya. Solo puede ocurrir dos cosas, si escucha la voz del Espíritu Santo, su vida cambiará definitivamente para la gloria de Dios. Si usted sigue escuchando la voz del Cuerpo Gobernante como su rey y señor, edificará su cimiento para los mercaderes del templo. Lo que profesa el jehovismo no es vida. No tienen vida propia. Son puros esclavos del Cuerpo Gobernante. Gente inocente engañadas por lobos rapaces vestidos de oveja. Como pasa en todas las iglesias, hay personas fieles, pero engañadas. La Biblia enuncia que el evangelio será predicado en todo el mundo (Mt 24:14). Usted TJ recibirá el verdadero evangelio de Cristo Jesús. Usted decidirá qué hacer.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dar los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com 

Entrevistas

*Raymond Víctor Franz, ex testigo de Jehová. Nueve (9) años en el Cuerpo Gobernante. Escribió dos libros después de salir de los TJ, «Crisis de conciencia» y «En busca a la libertad cristiana». Entrevista disponible en: https://youtu.be/N9kNFqz297E

*Néstor Kuilan amigo de Raymond Víctor Franz. Ex testigo de Jehová. Conocido en España como Néstor Linares y su esposa Toñita o Tony. Había permanecido firme como TJ por más de quince (15) años cuando fue invitado a Betel para trabajar en el departamento de traducción. Fue superintendente de circuito en España. Su libro: «¡Finalmente libres! Las memorias de Néstor y Tony Kuilan. Trata de la conmovedora historia de este matrimonio quienes alcanzaron altas posiciones entre los TJ en las décadas del 60 y 70. Néstor y su esposa comparten sus vivencias de más de (20) veinte años como devotos TJ. Describen detalladamente los métodos manipulativos de la organización e influencia indebida para reclutar y mantener cautivos a sus miembros. Relatan realmente lo que sucede a tras bastidores. Enuncian cómo sus decisiones los ha llevado a la libertad de pensamiento. A ser felices. Memorias que le ayudarán a entender los métodos que utiliza la sociedad watchoweriana. Entrevista disponible en: https://youtu.be/hZRVRz3oyOQ

Dr. Roberto Ruiz Cerón. Ex testigo de Jehová. «Ser Testigo de Jehová. De las peores cosas que me han pasado». Entrevista disponible en: https://youtu.be/vZ3JVa2sjyo

Mesa de análisis. Dr. Roberto Ruiz Cerón y Juan Carlos Harris. Las perlas de la Wachtower. Disponible en: https://www.youtube.com/live/VShhImw03LA?feature=share

*Vaya a la siguiente dirección: https://www.meetup.com/es/topics/ex-jehovahs-witnesses/, descubrirá todos los grupos de Meetup de ex TJ: 51 grupos, 7,117 miembros hasta el presente.

Bibliografía de los datos biográficos de Russell:

Fritz Springmeier, The Watchtower & The Masons, (1993, 2da edición), p. 11

J. J. Ross, Some Facts About the Self-Styled "Pastor" Charles T. Russell, [Algunos Hechos Acerca del Pretendido "Pastor" Charles T. Russell], pp. 3, 4

Walter Martin and Norman Klann, Jehovah of the Watchtower, pp. 15-17

The Finished Mystery, Peoples Pulpit Association, 1917, pp. 485, 258

Edward Lodge Curran, Ph.D., Judge — "for four days" — Rutherford, n.d., Witness, Inc. reimpresión, p. 7; Literary Digest del 2 de mayo, 1936, citado por Charles P. Windle, The Rutherford Racket, n.d., p. 11

Raymond Franz, Crisis of Conscience, nota p. 50

julio 01, 2023

El paracaídas espiritual

Antes de Jesús haber sido lanzado al campo de las tentaciones tenía un paracaídas -espiritualmente hablando muy seguro. Mencionemos algunas de las circunstancias que precedieron a la tentación de Jesús.

1. Estaba en un estado de ánimo devoto antes de su tentación.

2. Se comprometió en un acto público de obediencia a la voluntad de su Padre, antes de bajar a las aguas bautismales. O sea, antes de la tentación.

3. Su estado de ánimo era humilde antes de la tentación.

4. Había sido bendecido por garantía celestial por su filiación con el Padre antes de la tentación.

5. Fue acompañado por el Espíritu Santo antes de ser tentado.

6. Se había separado del mundo antes de la tentación.

El paracaídas de Jesús era seguro. Él sabía quien lo había empacado antes de ser lanzado al campo de las tentaciones. Una de las funciones del paracaídas es la de moderar la velocidad en el aire. La vida de Jesús fue moderada desde su nacimiento «creció en sabiduría y estatura» (Lc 2:52). Apesar de que sabía quien era él: «el Hijo de Dios» (Mt 3:17; 17:5), y cual era su misión «buscar lo que se había perdido» (Mt 1:21; 15:24; 18:11) moderó su velocidad y sufrió la humillación «porque fue tentado en todo» (Hb 4:15). Otra función del paracaídas es evitar o disminuir el golpe de una caída. La gracia de Dios lo sostuvo «Y Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente. Y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia [...]» (Hb 5:7-8). 

El paracaídas de Jesús era seguro porque estaba en las manos del mejor aparejador de paracaídas, el Padre celestial. Él había venido para hacer la voluntad del Padre: «Porque he descendido del cielo, no para hacer Mi voluntad, sino la voluntad del que me envió.» (Jn 6:38 NBLA). Había sido bendecido por garantía celestial de su filiación con el Padre antes de su tentación. Se había comprometido en un acto público de obediencia a la voluntad de su Padre antes de bajar a las aguas bautismales. O sea, antes de las tentaciones.

La tentación está al acecho (1 Pe 5:8). Tarde o temprano vendrá, pero no sabemos cuándo. Por eso, la advertencia: «Permanezcan despiertos y oren para que no caigan en tentación. El espíritu está dispuesto, pero el cuerpo es débil.» (Mt 26:41 NVI). 

Cuando algunos cristianos son lanzados al aire de las tentaciones caen porque su paracaídas no está correctamente organizado por el mejor aparejador que es Cristo Jesús: «Pues por cuanto Él mismo fue tentado en el sufrimiento, es poderoso para socorrer a los que son tentados.» (Hb 2:18). No podemos vivir en desobediencia y, a la misma vez reclamar la bendición de Dios: «Hoy les doy a elegir entre la bendición y la maldición: bendición, si obedecen los mandamientos que yo, el Señor su Dios, hoy les mando obedecer. Y maldición, si desobedecen los mandamientos del Señor su Dios.» (Dt 11:26-27).

Si nosotros analizamos las circunstancias que precedieron a la tentación de Jesús, a saber, devoción, compromiso, humillación, unción, separación del mundo, si las ponemos en práctica habrá victoria. El Señor nos ayudará en el proceso. Pero debes saber que en el proceso hay que vivir como Dios quiere: «Todo esto demuestra que el Señor sabe librar de la prueba a los que viven como Dios quiere [...]» (2 Pe 2:9 NVI). Sabemos que Dios es fiel, justo y misericordioso: «Él hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos» (Mt 5:45), sin embargo, libra de la prueba a los que viven como Él quiere. ¡Oiga! ¿A quien es dado el Espíritu Santo? El Espíritu Santo es dado a los que obedecen (He 5:32) no al que está en desobediencia.

Entre las diferentes funciones que tiene el paracaídas solamente mencioné dos: moderar la velocidad y evitar o desminuir el golpe. El cristiano debe moderar su velocidad en la predicación del evangelio de Jesucristo. No debe apresurarse si su paracaídas espiritual no está empacado con un buen testimonio. Créame que un buen testimonio evita grandes golpes.

No lo olvide, el paracaídas debe estar correctamente empacado antes de ser lanzado al campo de las tentaciones. Cristo es el mejor aparejador de paracaídas. Cuando su vida parezca ir en caída libre, agarrece del paracaídas divino.

A propósito, ¿Quién empacó su paracaídas hoy?

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor dar los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com 

El sábado ¿asunto neurálgico para la salvación?

«Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos.» (Jn 14:15 NBV) Una estadística revela que en el mundo existe más de trenta mil (30000) ig...

Mi Dios sin igual