enero 22, 2024

El gobernante del cosmo

¿Quién es, realmente, el gobernante del cosmo, Dios o Satanás? 

Los TJ enseñan que el orden mundial está bajo el control de Satanás. Que el mismo terminará por intervención directa de Jehová (Dios), quien utilizará a Jesucristo para establecer plenamente su gobierno celestial en la tierra. Jesucristo destruirá a los seres humanos porque los gobiernos son malvados y controlados por Satanás. Según los TJ, están creando una sociedad limpia de verdaderos adoradores que pueden vivir para siempre (Doctrina de los Testigos de Jehová. Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Doctrinas_de_los_testigos_de_Jehov%C3%A1). 

Los neoarrianos TJ dicen que el gobernante de este mundo es Satanás. En su página web interpelan «¿Quién es, realmente, el gobernante de este mundo? Muchas personas responderían a esa pregunta con una sola palabra: Dios. No obstante, es significativo que la Biblia no dice en ningún pasaje que Jesucristo o su Padre sean quienes realmente gobiernen este mundo. Por el contrario, Jesús dijo: "El gobernante de este mundo será echado fuera". Además dijo: "El gobernante del mundo viene. Y él no tiene dominio sobre mí". (Juan 12:31; 14:30; 16:11.) Por tanto, el gobernante de este mundo está en oposición a Jesús. ¿Quién será este gobernante? («¿Quién es, realmente, el gobernante del mundo?» Disponible en: https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/Qui%C3%A9n-es-realmente-el-gobernante-del-mundo-tratado-n%C3%BAm-22/Qui%C3%A9n-es-realmente-el-gobernante-del-mundo/). 

Del argumento jehovista se desprende que Dios no es quien gobierna. La Biblia no dice en ningún pasaje que Jesucristo o el Padre son quienes realmente gobiernen este mundo. 

Contrario a la deducción jehovista, la Biblia dice que «Dios gobierna al mundo con gran poder eternamente...» (Sl 66:7). En otras versiones versa para «siempre» (עוֹלָם ʻôlâm). Muestra que Dios interviene con su universo, pero con frecuencia permite que las cosas sigan su curso natural. En pasajes joánicos se adjetiva a Satanás como «gobernante de este mundo» (Jn 12:31; 14:30; 16:11). En textos paulinos «el príncipe de la potestad del aire» (Ef 2:2), «dios de este mundo» (2 Cor 4:4). A diferencia del argumento jehovista que solidifica a Satanás como el rey de reyes y señor de señores con dominio absoluto de este mundo, es Dios quien mantiene el control. El verso isaiano reza: «Yo soy el único Dios, y mantengo bajo control todo lo que pasa en este mundo» (Is 41:4, TLA). El verso salmódico aduce: «El Eterno estableció en los cielos su trono, y su reino domina sobre todos» (Sl 103:19). Cuando las Escrituras enuncian que Satanás es dios de este mundo o tiene poder sobre el mundo, es significativo recordar que el dominio es sobre el mundo de los incrédulos, «No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque nada de lo que hay en el mundo —los malos deseos de la carne, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida—, proviene del Padre, sino del mundo.» (1 Jn 2:15-16 NVI, cf. Ro 12:2). Los cristianos no están bajo el dominio de Satanás (Col 1:13; Ef 5:8; 1 Pe 2:9). Los cristianos pasan por adversidades como todo, pero esto no quiere decir que están bajo el dominio del maligno (Stg 1:12; 2 Cor 13:5). El apóstol Juan diserta: «Sabemos que somos de Dios, y que el resto de la gente en el mundo está dominada por el diablo.» (1 Jn 5:19 TLA). Pablo aduce: «El dios de este mundo ha cegado la mente de estos incrédulos, para que no vean la luz del glorioso evangelio de Cristo, el cual es la imagen de Dios.» (2 Cor 4:4). En estos pasajes se hace un contraste entre los hijos de Dios y los hijos del mundo. Los primeros pertenecen al Señor. Son los que han aceptado al Señor como su salvador. Los segundos, es decir, los incrédulos, los cegados por el maligno, están bajo su dominio.

Algunos aducen que el Señor permite que las cosas sigan su curso natural. Que no es un dictador. Que permite el libre albedrío, o sea, que cada quien ejerce su derecho en la toma de decisiones. Que es por eso que Dios permite que todo siga su curso natural. Le permite a Satanás realizar sus acciones, pero limitadamente. 

Pienso que Dios tiene el control de todo. Recuerde el mensaje jesuano dirigido a Poncio Pilato: «Ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuese dada de arriba...» (Jn 19:11). Observe como dice: «si no te fuese dada de arriba». Dios es la autoridad absoluta. Él tiene el control. Esto lo podemos percibir en los primeros capítulos del libro de Job. Aunque el patriarca pasó por diferentes adversidades debido a las acciones de nuestro némesis, la Biblia muestra que este enemigo pudo hacer únicamente lo que Dios le permitió «Todas sus posesiones están en tus manos, con la condición de que a él no le pongas la mano encima.» (Job 1:12 NVI). Aunque no entendamos el proceder de Dios en su universo, debido a nuestras limitaciones, él está en control de todo.

Los títulos «príncipe de este mundo» (Jn 12:31; 14:30; 16:11), «dios de este siglo» (2 Cor 4:4) y «príncipe de la potestad del aire» (Ef 2:2) tienen que ver con la autoridad del cosmo usurpada por Satanás. No necesariamente, exponen un dominio absoluto de Satanás como lo afirma el culto sectario jehovista. Según la didáctica jehovista, se percibe que todo el mundo está bajo el reino de Satanás. Cabe preguntar, ¿Ellos también? o ¿Son la excepción? Porque en su sitio oficial JW.org enuncian que Dios estableció su Reino en el cielo en 1914.

Resumamos, los TJ interpelan «¿Quién es, realmente, el gobernante de este mundo? Muchas personas responderían a esa pregunta con una sola palabra: Dios. No obstante, es significativo que la Biblia no dice en ningún pasaje que Jesucristo o su Padre sean quienes realmente gobiernen este mundo. Observe una vez más, «la Biblia no dice en ningún pasaje que Jesucristo o su Padre sean quienes realmente gobiernen este mundo». ¡Qué la Biblia no dice nada! Mientras que la Biblia diserta que «Dios gobierna al mundo con gran poder eternamente...» (Sl 66:7), los TJ dicen lo contrario. ¿Quién se contradice, la Biblia o los TJ? Por supuesto, los TJ.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor, dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

enero 17, 2024

Implicaciones teológicas Números 23:19

«Dios no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta» (Nm 23:19)

El concepto teológico del antitrinitarismo que expone que Cristo es un ser humano común y corriente como nosotros deja mucho que desear. Tal pensamiento distorsiona el mensaje de la Biblia. Hay que recurrir a la eiségesis, es decir, a manipulativos textuales para llegar a tal conclusión. De hecho, hay algunos textos que han sido manipulados por los antitrinitarios TJ, por ejemplo, Números 23:19, 1 Samuel 23:19, 1 Timoteo 2:5. Citan parte de estos pasajes, «Dios no es hombre» (Nm 23:19), «porque Él no es hombre» (1 Sm 15:29), «Jesucristo hombre» (1 Ti 2:5) para inferir que Jesucristo no es Dios. El raciocinio antitrinitario mas bien parece ser un silogismo categórico: «Dios no es hombre. Jesucristo es hombre. Jesucristo no es Dios, porque Dios no es hombre». Esto es suprimir el texto bíblico. Forzarlo para que sea compatible con su didáctica particular. Es distorsionar la Biblia. Es disertar un mensaje diferente a lo que el autor bíblico quizo expresar. ¡Que barbaridad!

De hecho, su silogismo categórico es bastante parecido al silogismo católico que trata de justificar su didáctica en cuanto a María como la madre de Dios, «María es la madre de Jesús. Jesús el eterno Hijo de Dios, es Dios. María es la madre de Dios». El catecismo católico articula «María es verdaderamente Madre de Dios porque es la Madre del Hijo eterno de Dios hecho hombre que es Dios mismo (Catecismo de la Iglesia Católica 509)». ¡Que barbaridad!

Con respecto a los pasajes antes mencionados, ninguno de ellos niega la aseidad del λόγος que existe eternamente, antes de que todo existiera, Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος. En archē ēn ho Lógos, kai ho Lógos ēn pros ton Theón, kai Theós ēn ho Lógos. «Antes que nada existiera, ya existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios porque aquel que es la Palabra era Dios.»

Números 23:19 לֹ֣א אִ֥ישׁ אֵל֙ וִֽיכַזֵּ֔ב וּבֶן־אָדָ֖ם וְיִתְנֶחָ֑ם הַה֤וּא אָמַר֙ וְלֹ֣א יַעֲשֶׂ֔ה וְדִבֶּ֖ר וְלֹ֥א יְקִימֶֽנָּה׃, lō ’îš ’êl wîḵazzêḇ, ūḇen- ’āḏām wəyiṯneḥām; hahū ’āmar wəlō ya‘ăśeh, wəḏibber wəlō yəqîmennāh., simplemente dice que Dios no miente ni se arrepiente como el hombre acostumbra hacerlo por naturaleza.

1 Samuel 15:29 וְגַם֙ נֵ֣צַח יִשְׂרָאֵ֔ל לֹ֥א יְשַׁקֵּ֖ר וְלֹ֣א יִנָּחֵ֑ם כִּ֣י לֹ֥א אָדָ֛ם ה֖וּא לְהִנָּחֵֽם׃
wəlō yəšaqqêr lō yiśrā’êl, nêṣaḥ wəḡam yin·nāḥêm; kî lō ’āḏām hū ləhinnāḥêm, «También la Gloria de Israel no mentirá ni cambiará su propósito, porque Él no es hombre para que cambie de propósito.» Aquí diserta que Dios no es como el hombre que cambia de propósito constantemente.  

1 Timoteo 2:5 εἷς γὰρ θεός, εἷς καὶ μεσίτης θεοῦ καὶ ἀνθρώπων ἄνθρωπος Χριστὸς Ἰησοῦς, heis gar Theos heis kai mesitēs Theou kai anthrōpōn anthrōpos Christos Iēsous, sencillamente expone quién es el mediador entre Dios y la humanidad. 

Ninguno de los pasajes niega la aseidad de Cristo. Nada que ver. 

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor, dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

enero 10, 2024

La αληθινή εκκλησία

Existen aproximadamente unas 4300 religiones diferentes en el mundo. Todas se autodenominan como la αληθινή εκκλησία alithiné ekklisía «la iglesia verdadera». La osadía de las denominaciones religiosas es inverosímil. Presuponen su génesis en la Biblia. Siendo que los libros de la Biblia fueron redactados en diferentes épocas, por diferentes autores en un período aproximado de 1500 años, ¿Cómo es posible que las denominaciones religiosas tengan la osadía de presumir su origen en la Biblia? Por ejemplo, la Iglesia Católica Apostólica Romana supone su origen en Mateo 16:16-18. Cabe preguntar, ¿Estaba pensando el evangelista Mateo en la Iglesia Católica cuando se escribió su evangelio aproximadamente entre los años 50-69 d. C.? ¡Por supuesto que no! La Iglesia Pentecostal presume su fundamento en Hechos 2. Pregunto, ¿Estaba pensando Lucas en la Iglesia Pentecostal cuando se emitió su escrito aproximadamente en el año 62 d. C.? ¡Por supuesto que no! La Iglesia Adventista del Séptimo Día presupone su génesis en Apocalipsis 12:17. Cabe preguntarse, ¿Estaba pensando el revelador en la Iglesia Adventista del Séptimo Día cuando se escribió Apocalipsis aproximadamente entre los años 94-96 d. C.? ¡Por supuesto que no! Los testigos de Jehová presumen su origen en Isaías 43:10-12. Pregunto, ¿Estaba pensando el profeta Isaías en los testigos de Jehová cuando se escribió el libro aproximadamente entre los años 700-681 a. C.? ¡Por supuesto que no! No obstante, todas tienen la osadía de presumir su génesis en la Biblia. Todas presumen que son la única iglesia que tiene la verdad. Con respecto a la verdad, ¿Qué es la verdad? 

En el enjuiciamiento romano contra Jesús, el gobernador de Judea, Poncio Pilato le preguntó a Cristo, ¿Qué es la verdad? (Jn 18:38). En cuanto a esta interpelación Adam Clarke comenta: «Entre los sabios de aquella época había muchas opiniones sobre la verdad; y algunos habían llegado a suponer que era una cosa totalmente fuera del alcance de los hombres. Pilato pudo haber formulado la pregunta de manera burlona; y el hecho de que no se quedara para obtener una respuesta indicaba que, o bien estaba desesperado por obtener una respuesta satisfactoria, o bien le era indiferente.» (Comentario Bíblico de Adam Clarke). Albert Barnes aduce: «Esta pregunta probablemente se hizo con desprecio, y por lo tanto Jesús no la respondió.» (Comentario de Albert Barnes). Juan Calvino expresó: «Por mi parte, prefiero pensar que es una expresión de desdén...» (Comentario de Juan Calvino). 

La interrogativa de Poncio Pilato se dio en un ambiente tétrico. Me parece que la pregunta no fue enunciada para obtener una respuesta. Mi percepción es que fue disertada en forma de burla hacia Jesús. La mofa y el irrespeto de Pilato revela su propia ignorancia de la verdad. La Verdad Encarnada estuvo justo al frente de este hombre. Lamentablemente, prefirió burlarse de la Verdad Encarnada. La ignoró con un sencillo lavado de manos.

Barnes aduce: «Miles hacen la pregunta de la misma manera. Tienen un desprecio fijo por la Biblia; se burlan de las instrucciones de la religión; no están dispuestos a investigar y esperar a las puertas de la sabiduría; y por lo tanto, como Pilato, permanecen ignorantes de la gran Fuente de la verdad, y mueren en la oscuridad y en el error.» (Comentario Bíblico de Albert Barnes). Secundo las palabras de Barnes. Muchos al igual que Poncio Pilatos permanecen ignorantes de la gran Fuente de la verdad, y mueren en la oscuridad y en el error. La Verdad Encarnada estuvo frente a Pilatos, pero qué hizo este hombre para conocer la verdad. No hizo nada. Según fuentes externas, Pilatos posteriormente cometió suicidio. Así también todas las confesiones religiosas que dicen que son las únicas que tienen la verdad van directo a un suicidio moral, porque el único que tiene la verdad es Jesucristo.

La expresión griega en Juan 18:38 reza, τί ἐστιν ἀλήθεια, tis estín alḗtheia. En cuanto a su estructura, el pronombre interrogativo τί se encuentra en el NA²⁸ P⁶⁶ 01C2 02 03. [τι] P⁵² P⁹⁰/ τις 01*. El verbo ἐστιν se encuentra en NA²⁸ P⁶⁶ 01 03/02 (εστιν̣) [εστιν] P⁵² P⁹⁰. El sustantivo femenino ἀλήθεια se encuentra en NA²⁸ P⁶⁶ 01 03/ P⁹⁰ (αλη̣θεια̣)/ P⁶⁶ (αληθι[α]/ 02 (αληθεια·). Queda evidenciado la expresión griega τί ἐστιν ἀλήθεια en diferentes manuscritos.

 Ἀλήθεια, Κατά Ιωάννην Ευαγγέλιον 14:6

λέγει αὐτῷ ὁ Ἰησοῦς· Ἐγώ εἰμι ἡ ὁδὸς καὶ ἡ ἀλήθεια καὶ ἡ ζωή· οὐδεὶς ἔρχεται πρὸς τὸν πατέρα εἰ μὴ δι’ ἐμοῦ.

Legei autō ho Iēsous· Egō eimi hē hodos kai hē alētheia kai hē zōē· oudeis erchetai pros ton Patera ei mē di’ emou.

Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino es por mí»

La sintaxis del pasaje presenta tres sustantivos significativos: ὁδός hodós «camino», ἀλήθεια alḗtheia «verdad», y ζωή zōḗ «vida».

🔹Jesús es el ὁδός, literalmente «un camino». Juan nos dice que para allegarse al Padre, el único modo, medio o camino es Jesús. Sin duda el pensamiento joánico es un eco de la profecía isaiana: «y será llamado camino de santidad» (Is 35:8). Con respecto a este camino de santidad, cabe señalar que, el imperativo divino ha sido siempre: «Serán para mí santos, porque yo, el Señor, soy santo y los he apartado de los demás pueblos para que sean míos.» (Lv 11:44 BLPH: cf. 1 Pe 1:16). Significativas las palabras mosaicas con respecto a la santidad que el Señor requiere de nosotros. Lo requiere porque el Señor es santo. El profeta Isaías quedó tan impresionado con este atributo divino que se dirigió al Señor como «El Santo de Israel...» (Is 45:11). 

🔹Jesús es ἀλήθεια. El sustantivo griego ἀλήθεια alḗtheia viene del adjetivo ἀληθής alēthḗs «verdadero». El adjetivo alēthḗs significa «no escondido». Un año antes de su muerte, Jesús enunció: «viene el dios de este mundo, pero no tiene nada en mi.» (Jn 14:30). En Jesús no había nada «escondido» que Satanás pudiera señalar para acusarlo. Jesús es «el Santo que nacería» (Lc 1:35). No había nada, absolutamente nada escondido en Cristo Jesús del cual Satanás pudiera acusarlo. El imperativo neotestamentario es: «Esfuércense por vivir en paz con todos y procuren llevar una vida santa, porque los que no son santos no verán al Señor» (Hb 12:14 NTV). En una ocasión Jesús dijo que: «muchos serían los llamados y pocos los escogidos» (Mt 24:14). Entre los muchos están los honestos, entre los pocos los íntegros. Todos presumen de honestidad, pero carecen de integridad. A los que carecen de integridad, Jesús los llamó ὑποκριτής hupŏkritēs «actores». Este término hace alusión a un actor bajo un personaje asumido (jugador de teatro), es decir, (en sentido figurado) un simulador («hipócrita»). Y, es que muchos de los que han sido un espectáculo para el mundo, los ángeles y la humanidad (1 Cor 4:9) cumplen con un papel de honestidad tritagónico, pero no con el papel protagónico de la integridad. Con esto no pretendo decir que la honestidad sea de menos valor. La honestidad es un principio que tiene el mismo valor que la integridad. Lo que trato de explicar es que muchos dicen ser honestos, pero fallan a la integridad.

🔹Jesús es ζωή. Etimologicamente, el sustantivo ζωή zōḗ viene de ζάω «vivir o respirar», se traduce «vida». Para que tengas vida en abundancia debes respirar integridad. No debe haber nada escondido en nosotros de lo que el acusador apocalíptico pueda acusarnos e inculparnos.

Para tratar de sintetizar el concepto jesuano de la verdad, Jesús dijo: «y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres» (Jn 8:32). En otro lugar aduce: «Yo soy el camino, la verdad y la vida...» (Jn 14:6). Posteriormente, adujo: «viene el dios de este mundo y no tiene nada en mí» (Jn 14:30). En la construcción griega de Juan 8:32 y Juan 14:6 encontramos la palabra ἀλήθεια la cual significa «aquello que no está oculto, que es evidente» lo que «es verdadero». También hace referencia al «desocultamiento del ser». Ἀλήθεια, literalmente, «nada escondido». La idea que transmite el vocablo Ἀλήθεια es que la verdad es transparente. No tiene nada escondido u oculto. La palabra veterotestamentaria para verdad es אֱמֶת 'ĕmeṯ, algunos de sus matices son: «certeza, verdad, confiable, fiel, correcto, seguro, firmeza, integridad...». Dentro de sus matices implica firmeza referente a alguien en quien se puede confiar debido a su integridad. Podemos confiar únicamente en Jesús. La construcción griega de Juan 14:30 destaca el pronombre indefinido «nada» ουδεν. Este mismo término de forma adjetival en Juan 14:6 οὐδεὶς denota algo oculto. Significaría ninguna cosa escondida de lo cual Satanás pudiera valerse para acusar a Cristo. La construcción griega de estos pasajes habla de la Única Fuente impoluta en la que podemos confiar firmemente para nuestra salvación. 

Por otro lado, Juan afirma que el Espíritu Santo nos guiará a toda la verdad: «Pero cuando Él, el Espíritu de verdad venga, los guiará a toda la verdad...» (Jn 16:13). En la construcción griega de Juan 16:13 encontramos la misma palabra ἀλήθεια con los mismos matices. Por lo tanto, nos guiará a toda verdad... nos enseñará todas las cosas y recordará todo... (Jn 14:26). En la esencia de unidad del Dios trino se comparte los mismos atributos. De manera que el Espíritu Santo nos guiará a toda verdad, a la única verdad que es Cristo Jesús (2 Ti 3:16; cf. Jn 16:13; 1 Cor 2:13; Hb 1:1-2; 2 Pe 1:20-21).

Con respecto a las confesiones religiosas que dicen tener la verdad absoluta, según la evidencia escritural de los TJ se afirma que es la única organización que Dios está usando en el presente para enseñar su verdad y hablar por Él. Así lo expresa en su literatura: «De igual manera, hoy día Jehová está utilizando una sola organización para efectuar su voluntad. Para recibir vida eterna en el paraíso terrestre, tenemos que identificar a esa organización y servir a Dios formando parte de ella.» (La Atalaya, 1 julio 1983, pág. 12). «Entonces, cuando venga dirección de la organización de Jehová, podemos sabiamente someternos a ella, sabiendo bien que Jehová solamente nos dirigirá de una manera que será para nuestro beneficio eterno» (La Atalaya, 1 noviembre 1990, pág. 30). En cuanto a la religión verdadera aducen, «Los fieles de una religión deben creer que Dios y Cristo la aprueban, si no, no se la tomarían en serio. Jesucristo no estaba de acuerdo con la idea de que puede haber muchos caminos, o religiones, que conduzcan a la salvación. Más bien, dijo: "Angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la vida, y pocos son los que la hallan" (Mt 7:14). Los testigos de Jehová creemos que hemos hallado ese camino. De lo contrario, buscaríamos otra religión.» ("¿Creen los Testigos de Jehová que son la única religión verdadera?". Disponible en: https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/religi%C3%B3n-verdadera/). Escuche a Dios y Vivirá Para Siempre página 21, «Solo los testigos de Jehová -el resto ungido y la "gran muchedumbre"- como organización unida bajo la protección del Organizador Supremo tienen la esperanza bíblica de sobrevivir al fin inminente de este sistema dominado por Satanás el Diablo y encaminado a la destrucción.» (Atalaya 1 de septiembre de 1989 p.19). «Sin embargo, los siervos de Jehová ya pertenecemos a la única organización que resistirá el fin de este malvado sistema de cosas.» (Atalaya, 15 de diciembre del 2007 p.14). «No obstante, si nos alejamos de la organización de Jehová, no tendremos otro lugar al cual dirigirnos en busca de salvación y gozo verdadero.» (Atalaya, 15 de septiembre de 1993 p. 22). «En esta etapa de los asuntos del hombre, es absolutamente imposible que cualquier persona, sea que profese el cristianismo o no, se mantenga independiente respecto a la única organización que está dando testimonio por todo el mundo acerca de Jehová, Su bondad y supremacía en armonía con el Salmo 145 y, de hecho, en armonía con todas las Escrituras.» (Anuario 1982 p. 259). «Y aunque ahora el testimonio todavía incluye la invitación de venir a la organización de Jehová para salvación, sin duda vendrá el tiempo en que el mensaje se expresará en un tono más fuerte, como un gran grito de guerra.» (Atalaya, 1 de julio de 1982, p.21). «No llegue a la conclusión de que haya diferentes caminos, o sendas, que usted pueda seguir para adquirir vida en el nuevo sistema de Dios. Hay uno solo. Hubo la única arca que sobrevivió al Diluvio, no varias embarcaciones. Y habrá una sola organización -la organización visible de Dios- que sobrevivirá a la "grande tribulación" que tan rápidamente se acerca. Sencillamente no es cierto que todas las religiones lleven a la misma meta... Es necesario que usted sea parte de la organización de Jehová, y haga la voluntad de Dios, para recibir Su bendición de vida eterna.» (Usted puede vivir para siempre en el paraíso en la Tierra, p. 255).
 
Esta sociedad sectaria presume que para ser salvo hay que formar parte de su organización, «Para recibir vida eterna en el paraíso terrestre, tenemos que identificar a esa organización y servir a Dios formando parte de ella.» Ellos presumen que son esa organización.

La Biblia dice que «Si alguien enseña ideas extrañas y no está de acuerdo con la sana enseñanza de nuestro Señor Jesucristo ni con lo que enseña nuestra religión, es un orgulloso que no sabe nada.» (1 Ti 6:3-4 DHH).

La lectura timoteana presenta dos expresiones significativas: la primera «enseñanza de ideas extrañas» la segunda «sana enseñanza de nuestro Señor Jesucristo». 

La expresión «enseñanza de ideas extrañas» se sintetiza en un solo verbo en el texto griego, [ἑτεροδιδασκαλέω (heterodidaskaléō un verbo en tiempo presente del indicativo activo, literalmente significa «instruir de otra manera o enseñar lo contrario»)]. Heterolójicamente, «enseñar no conforme a la doctrina de Cristo». En nuestro lenguaje significa «Decir lo que la Biblia no dice». Exactamente lo que presupone el culto sectario jehovista y demás organizaciones religiosas.

Prácticamente, las organizaciones religiosas se critican unas a otras, sin embargo, la mayoría de ellas emulan a las sectas. Dicen, somos la voz de Dios en la tierra. Cristo es la cabeza de la iglesia, pero en la práctica son autocéfalas. Ni Dios, ni Cristo dirigen la iglesia. Son ellos los que toman las decisiones. Sancionan, disciplinan, expulsan, borran los nombres de los feligreses de los libros de la iglesia, etcétera. Lamentablemente, la mayoría de los dirigentes de iglesia tienen un pésimo testimonial. Se mantienen como líderes por su influencia y sus grandes aportaciones monetarias. 

Esta sociedad aduce que Jesucristo no estaba de acuerdo con la idea de que puede haber muchos caminos, o religiones, que conduzcan a la salvación. Que más bien, dijo: «Angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la vida, y pocos son los que la hallan» (Mt 7:14). Los TJ creen que han hallado ese camino. Según ellos, de lo contrario, buscarían otra religión. El énfasis jehovista en este pasaje es, «el camino que conduce a la vida». Ellos aducen que han encontrado ese camino. Lo que subyace el argumento jehovista es que ese camino son ellos mismos como la religión verdadera. Observe, «Jesucristo no estaba de acuerdo con la idea de que puede haber muchos caminos, o religiones, que conduzcan a la salvación». «Para recibir vida eterna en el paraíso terrestre, tenemos que identificar a esa organización y servir a Dios formando parte de ella». Mientras la Biblia expone que Jesucristo es el único camino a la salvación, los TJ suponen su religión como el único camino a la salvación. La sociedad watchoweriana afirma que toda persona que no sea TJ será destruida en el Armagedón.

En lo que a mi respecta no me aferro a ninguna religión, sino a Dios. Ninguna religión salva. Itero, ninguna. Ese pensamiento solamente está en la mente de los apologetas católicos, protestantes y, la mayoría de los apologetas de los diferentes movimientos sectarios. Si usted es de los que se congrega en una iglesia por aquello de que su pastor le haya dicho que su iglesia es la única que lo llevará a la salvación, entonces, es hora de que estudie la Biblia por usted mismo con la ayuda del Espíritu Santo. La Biblia enseña que no hay otro camino en el plan salvífico. El único camino es Cristo. Jesús adujo: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí» (Jn 14:6). Jesús fue el único elegido por Dios para ser el Salvador (1 Pe 2:4). Jesús es el único que está en el cielo para interceder por nosotros (Ro 8:34; 1 Ti 2:5; 2 Cor 5:21). Jesús es el único que ha vivido una vida perfecta para salvarnos (Hb 4:15). Jesús es el único sacrificio por el pecado (1 Jn 2:2; Hb 10:26). Jesús es el único que cumplió con la ley, y con todo lo propuesto por los profetas (Mt 5:17). Jesús es el único que ha vencido a la muerte (Hb 2:14-15). Jesús es el único mediador entre Dios y la humanidad (1 Ti 2:5). Jesús es el único a quien Dios ha exaltado hasta lo sumo (Flp 2:9). Jesús es el único medio de salvación, «Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos.» (Hb 4:12).

Itero, me aferro a Dios, no a la religión. No estoy diciendo que usted no se congregue. Si es cuestión de congregarse por aquello de «no dejes de congregarte» (Hb 10:25), usted está en la libertad de hacerlo, pero hágalo con personas que valoren el sacrificio que Cristo ha hecho por usted. Congreguese donde los diezmos y las ofrendas no sean prioridad. Donde los diezmos y las ofrendas no tengan más valor que el oferente. No hay méritos en ninguna religión que nos pueda salvar. No es cuestión de religión, sino de su relación personal con Dios. Así fue en el pasado. Así es en el presente. Y así será hasta el día de Cristo Jesús (Flp 1:6).  

En síntesis, el presupuesto de que su iglesia es la única que tiene la verdad y que para ser salvo hay que formar parte de ella es absurdo. 

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor, dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

enero 07, 2024

El Armagedón ¿Conflicto bélico o conflicto espiritual?

«Entonces los espíritus de los demonios reunieron a los reyes en el lugar que en hebreo se llama Armagedón.» (Ap 16:16 NVI)

«καὶ συνήγαγεν αὐτοὺς εἰς τὸν τόπον τὸν καλούμενον Ἑβραϊστὶ Ἁρμαγεδών.» (ΑΠΟΚΑΛΥΨΙΣ ΙΩΑΝΝΟΥ 16:16, SBL Greek New Testament)

«Kai synēgagen autous eis ton topon ton kaloumenon Hebraisti Har¦magedōn»

De inmediato aclaro que no es mi intención presentar una teoría de mi predilección. Mi propósito es exponer las propocisiones existentes sobre Armagedón. Usted analice y determine.

¿Qué es el Armagedón? ¿Será un conflicto bélico o un conflicto espiritual? 

La definición de la mayoría de las denominaciones religiosas es que Armagedón es la designación del lugar en el que se supone que se librará la batalla entre el bien y el mal en los últimos días del mundo, según el libro bíblico del Apocalipsis.

El pasaje joánico diserta que el lugar en hebreo se llama Armagedón, pero la literatura veterotestamentaria presenta ambigüedad al respecto. Cabe preguntar, ¿De dónde Juan obtiene esta palabra? Según G. E. Ladd: «El vocablo 'Armagedón' es difícil de interpretar; el equivalente hebreo sería har-megidon -el monte de Meguido-. El problema es que Meguido no es un monte, sino una llanura ubicada entre el Mar de Galilea y el Mediterráneo, es parte del Valle de Jezreel (Esdraelón). Fue un famoso campo de batalla en la historia de Israel. En Meguido, Débora y Barak derrotaron al cananeo Jabin (Jue 5: 19); Jehú mató a Ocozías (2 Re 8: 27; véase además 2 Re 23: 29; 2 Cro 35: 22). No es claro por qué Juan se refiere al Monte Meguido.» R. H. Charles dice que en la literatura hebrea no hay una interpretación convincente que aclare esta frase... Pero cualquiera sea la procedencia del nombre, lo evidente es que Juan menciona con el nombre de Armagedón el lugar de la batalla final entre los poderes del mal y del reino de Dios» (G. E. Ladd, A. Commentary on the Revelatión of John, [Grand Rapids, Mich., 1972], pág. 216).

El sustantivo Armagedón es un «hápax legómenon» o «Apax». En lingüística. En lexicografía o en crítica textual, voz registrada una sola vez en un idioma, en un autor o en un texto. Esta palabra es registrada una sola vez en la Biblia. Y, se encuentra en la literatura neotestamentaria, Apocalipsis 16:16. 

Se ha hablado mucho del término apocalíptico Armagedón. Tal vez desconocido para muchos cristianos desidiosos, pero no para la cultura popular. Resulta cada vez más frecuente encontrar este término en los medios de comunicación. Refiriéndose a la guerra ucraniana, iniciada el 24 de febrero de 2022, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, aduce: «el Armagedón nuclear está más cerca». Biden compara la guerra ucraniana con Armagedón. La idea mayoritaria de que Armagedón es un conflicto bélico. El regreso del viejo temor ruselista de Armagedón. 
 
El juicio armagedónico ha sido un evento taquillero en la industria cinematográfica de los Estados Unidos. Se le ha dado una connotación catastrófica, la de un asteroide enorme que destruye el planeta Tierra. Algunos perciben el Armagedón como un conflicto bélico en el Medio Oriente. Una versión sostiene que un ejército de doscientos millones de hombres procedentes de Asia arrasará el norte de Israel. Otros se centran exclusivamente en los diversos conflictos militares y políticos en esa parte del mundo, que, a su entender, prepararán el escenario para la última batalla militar de Armagedón en la zona de Meguido. ("El Armagedón". Meditaciones Diarias. Disponible en: https://meditacionesdiarias.com/2018/06/el armagedon/#google_vignette). Otros creen que Armagedón es la batalla final entre Dios y los gobiernos humanos. Y, otros infieren que las Sagradas Escrituras dan una imagen disímil de los conceptos antes mencionados. Exponen el Armagedón como el clímax no en conflagración de países, sino entre dos facciones, un conflicto espiritual entre las fuerzas del bien y el mal, lo que se conoce como el conflicto cósmico. Según ellos, el contexto apocalíptico lo que percibe es una lucha religiosa, más allá de lo económico y político. No un conflicto bélico literal.

Entre las proposiciones existentes está la jehovista. Según la evidencia escritural de la sociedad watchoweriana se afirma que es la única organización que Dios está usando en el presente para enseñar su verdad y hablar por Él: «De igual manera, hoy día Jehová está utilizando una sola organización para efectuar su voluntad. Para recibir vida eterna en el paraíso terrestre, tenemos que identificar a esa organización y servir a Dios formando parte de ella.» (La Atalaya, 1 julio 1983, pág. 12). Obviamente, más adelante afirman que ellos son esa organización. La sociedad watchoweriana afirma que toda persona que no sea TJ será destruida en el Armagedón. El Armagedón es un evento de juicio divino que la sociedad insiste está casi por venir. Está casi por venir, pero llevan desde 1881 aproximadamente unos 143 años predicando sobre el mismo. Según su página web «El Armagedón es la batalla final entre Dios y los gobiernos humanos. Estos gobiernos y sus partidarios están en contra de Dios porque se niegan a someterse a su autoridad (Sl 2:2). La guerra de Armagedón acabará con el gobierno del hombre (Dn 2:44).» (Disponible en: https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/el-armaged%C3%B3n/).

«Basándose en el libro del Apocalipsis, el fundador de los testigos de Jehová, Carlos Russell predijo que en 1914 estallaría una espantosa batalla en la que Dios destruiría a todos los malos y pecadores de la tierra: la famosa batalla de Armagedón. Según Russell, con ella daría comienzo el fin del mundo.
Semejante anuncio atrajo la atención de mucha gente, que temerosa de esta profecía se afilió de inmediato a la nueva secta. Pero al llegar 1914 nada sucedió. Para justificar su fracaso, Russell explicó a sus seguidores que Dios quería tener un poco más de paciencia con los pecadores; y confirmó para 1918 la gran batalla. Pero su predicción volvió a fallar. Ante la nueva frustración su sucesor José Rutherford rehizo los cálculos y fijó por tercera vez la fecha, para 1925. Pero tampoco acertó. Por último, los Testigos de Jehová pronosticaron la batalla de Armagedón para 1975. Y se equivocaron otra vez.» ("¿Qué es la batalla del Armagedón?" Disponible en: https://www.mercaba.org/FICHAS/Didascalia/0que_es_la_batalla_del_armagedon.htm)

La estructura griega de Apocalipsis 16:16 utiliza el sustantivo τόπος tópos, acusativo singular masculino que se traduce, según Strong's, «un lugar». Como la semántica hace alusión a «un lugar» pues la mayoría cree que se trata de un conflicto bélico literal que se llevará a cabo en algún sitio del mundo. Algunos entienden que el pasaje que alude a la sexta plaga no describe una batalla como tal, sino los preparativos para ella. Apocalipsis 16:14 habla de los preparativos para la próxima batalla del gran día del Dios Todopoderoso, donde se reunirá una triple coalición malévola (ver Ap 16:13 y 14) en el lugar que en hebreo se llama Armagedón (Ap 16:16).

Mientras revisaba la literatura relacionada con respecto a Armagedón, encontré un estudio titulado «Origen Etimológico de Armagedón». Publicado por WWW.HADLIBROS. De Marcos Blanco. Posteado por H. A. Delgado en su página web «Reflexiones Teológicas». Para poder interpretar el vocablo Armagedón, el estudio ofrece algunas sugerencias significativas: (1) Que el vocablo Armagedón hace referencia a la ciudad de Meguido. (2) Que el término Armagedón hace referencia al monte de Meguido. (3) Que la palabra Armagedón es una transliteración equivocada del hebreo Har Moed, «el monte de la asamblea» (Is 14:13). (4) Que la voz Armagedón es una transliteración equivocada del hebreo… himdah, «la ciudad del deseo» (Jerusalén). (5) Que el sustantivo Armagedón es una transliteración equivocada del hebreo Har Migdo, «su montaña fructífera» (monte Sión). El estudio finiquita que Armagedón debería ser visto como un conflicto espiritual en el que los principales personajes en pugna son Cristo y Satanás, la última batalla entre el bien y el mal. Este estudio está disponible en la siguiente dirección: https://reflexionesteologicas.wordpress.com/2011/01/04/origen-etimologico-de-armagedon/).

Si usted adopta la posición minoritaria inferirá que Armagedón es un conflicto espiritual en el que los principales personajes en pugna son Cristo y Satanás. Si adopta la posición mayoritaria deducirá que Armagedón es un conflicto bélico que se realizará en el Medio Oriente.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor, dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

enero 02, 2024

El sacrificio sustitutivo

Uno de los temas clave en la literatura neotestamentaria es el sacrificio sustitutivo de nuestro Señor Jesucristo. El macro del plan salvífico. Él se dio en sacrificio por los pecados de todo el mundo. Cualquier religión que niegue la expiación mediante la sangre de nuestro Señor Jesucristo niega el fundamento del cristianismo. Alguien dijo que una cruz sin sangre no puede salvar a nadie. De hecho, la Ley exige que casi todo sea purificado con sangre, pues sin derramamiento de sangre no hay perdón. (Hb 9:22 NVI).

Los autores bíblicos hablaron del sacrificio sustitutivo de Cristo, «Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada cual por su camino; pero el Señor hizo que cayera sobre Él la iniquidad de todos nosotros.» (Is 53:6). «...así como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos.» (Mt 20:28). «...porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados.» (Mt 26:28). «...de igual manera que el Padre me conoce y yo conozco al Padre, y doy mi vida por las ovejas.» (Jn 10:15). «Nadie tiene un amor mayor que éste: que uno dé su vida por sus amigos.» (Jn 15:13). «Tened cuidado de vosotros y de toda la grey, en medio de la cual el Espíritu Santo os ha hecho obispos para pastorear la iglesia de Dios, la cual Él compró con su propia sangre.» (He 20:28). «Pero Dios demuestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.» (Ro 5:8). «Jesucristo dio su vida por nuestros pecados para rescatarnos de este mundo malvado» (Ga 1:4). «Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Ga 2:20). «...y andad en amor, así como también Cristo os amó y se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios, como fragante aroma...» (Ef 5:2, 25). «...y Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz, a fin de que muramos al pecado y vivamos a la justicia, porque por sus heridas fuisteis sanados.» (1 Pe 2:24). «Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu...» (1 Pe 3:18). «En esto conocemos el amor: en que Él puso su vida por nosotros...» (1 Jn 3:16). «...y de Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos ama y nos libertó de nuestros pecados con su sangre...» (Ap 1:5). «Y cantaban un cántico nuevo, diciendo: Digno eres de tomar el libro y de abrir sus sellos, porque tú fuiste inmolado, y con tu sangre compraste para Dios a gente de toda tribu, lengua, pueblo y nación.» (Ap 5:9).

A pesar de la abundante evidencia escritural relativa al sacrificio sustitutivo de nuestro Señor Jesucristo hay quienes lo niegan. Por ejemplo, la Comunidad Musulmana Ahmadía aduce: «La idea de que Jesús murió por los pecados de la humanidad es contradictoria con las enseñanzas del Antiguo Testamento. La Biblia nos dice que nadie puede redimir a otro, muriendo para perdonar sus pecados. El perdón se recibe siguiendo los mandamientos de Dios, no por creer en la muerte de nadie, ni por creer en Jesús.» ("¿Jesús murió por nuestros pecados?". Disponible en: https://www.ahmadiyya-islam.org/es/preguntas-y-respuestas/jesus-murio-pecados/).

Al parecer, la Comunidad Musulmana Ahmadía no reconoce la literatura neotestamentaria. No es que la desconozca, sino que no la reconoce. En cuanto a la literatura veterotestamentaria, parece ser que Ahmadía olvidó a Isaías 53:4-6, 10, un capítulo apodíctico del sacrificio sustitutivo de nuestro Señor Jesucristo. Ahmadía rechaza la expiación sustitutiva de nuestro Señor Jesucristo. Esta comunidad verbaliza que el perdón se recibe a través de los mandamientos de Dios, no por creer en la muerte sustitutiva de Jesús. Sería significativo que Ahmadía le diera un vistazo a Juan 5:39: «Ustedes examinan las Escrituras porque piensan tener en ellas la vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio de Mí!» Las Escrituras o la Toráh incluía la Ley de Moisés (pentateuco), los profetas y los salmos. Al igual que Ahmadía, los judíos del tiempo de Jesús creían que la salvación era a través de la Ley. Pero, Jesús verbalizó que las Escrituras daban testimonio de Él. Para efecto del plan salvífico tenían que contar con su sacrificio sustitutivo (Jn 12:32). Permítame recordar a la Comunidad Musulmana Ahmadía, a los judíos no mesiánicos y, a todos los que presentan los mandamientos de Dios como medio salvífico que, somos salvos por la fe únicamente en Cristo Jesús. El testimonial escritural es acerca de Cristo, no es acerca de la Ley. La Ley no salva a nadie. La Ley no tiene poder para salvar. El poder salvífico está en Cristo Jesús.

Cristo no sólo dio testimonio de su sacrificio expiatorio a los líderes de Israel, sino también a sus amados discípulos: «Después Jesús les dijo: «Esto es lo que Yo les decía cuando todavía estaba con ustedes: que era necesario que se cumpliera todo lo que sobre Mí está escrito en la ley de Moisés, en los profetas y en los Salmos». Entonces les abrió la mente para que comprendieran las Escrituras, y les dijo: «Así está escrito, que el Cristo padecerá y resucitará de entre los muertos al tercer día; y que en Su nombre se predicará el arrepentimiento para el perdón de los pecados a todas las naciones, comenzando desde Jerusalén” (Lc 24:44-47). El relato jesuano diserta que «el Cristo padecería», o sea, que sería el sacrificio sustitutivo. 

Comunidad Musulmana Ahmadía, la idea de que Jesús murió por los pecados de la humanidad no es contradictoria con las enseñanzas del Antiguo Testamento. En cuanto a que la Biblia articula que nadie puede redimir a otro, muriendo para perdonar sus pecados debe analizarse en su contexto dado. Por lo tanto, enuncio tanto a la Comunidad Musulmana Ahmadía, como a los judíos no mesiánicos y, a todos los que presentan los mandamientos de Dios como medio salvífico, que más allá de la Ley, está Cristo, el centro de las Sagradas Escrituras. La esencia del plan salvífico gira en torno a la persona de Cristo. De hecho, en ningún otro hay salvación, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres mediante el cual podamos ser salvos. (He 4:12 NVI). 

Invito a toda la comunidad musulmana y, a todos los judíos no mesiánicos a aceptar a Cristo como su Salvador. 

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor, dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

Incongruencia cristológica: La naturaleza de Cristo

La humanidad de Cristo ha sido eje de controversia desde los primeros siglos de la Era Cristiana hasta el presente. Y, es que la encarnación del Hijo de Dios es un misterio. Así lo evidencian los autores bíblicos, «Sin duda alguna, el gran misterio de nuestra fe es el siguiente: Cristo fue revelado en un cuerpo humano y vindicado por el Espíritu. Fue visto por ángeles y anunciado a las naciones. Fue creído en todo el mundo y llevado al cielo en gloria.» (1 Ti 3:16 NTV); cf. «Aquel que es la Palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros. Y hemos visto su gloria, la gloria que recibió del Padre, por ser su Hijo único, abundante en amor y verdad.» (Jn 1:14 DHH); «Mas venido el cumplimiento del tiempo, Dios envió su Hijo, nacido de mujer, nacido súbdito de la ley,» (Ga 4:4 JBS 2000); «que siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual a Dios; sin embargo, se anonadó a sí mismo, tomando forma de esclavo, hecho semejante a los hombres;» (Flp 2:6-8 JBS 2000); «Por lo cual, entrando en el mundo, dice: Sacrificio y Presente no quisiste; mas me apropiaste el cuerpo;» (Hb 10:5 JBS 2000); «En esto conoced el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo, es venido en carne es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo, es venido en carne, no es de Dios; y éste es el espíritu del anticristo del cual vosotros habéis oído que ha de venir, y que ahora ya está en el mundo.» (1 Jn 4:2-3 JBS 2000); «Porque muchos engañadores son entrados en el mundo, los cuales no confiesan que Jesús el Cristo, es venido en carne. Este tal engañador es, y anticristo.» (2 Jn 1:7 JBS 2000). 

Existe una marcada diferencia entre lo que postulan los escritores bíblicos y los sectarios antitrinitarios acerca de la naturaleza humana de Jesús. El Jesús de la Biblia es diferente al Jesús de las sectas. El autoteísmo del Jesús bíblico es apodíctico. La Biblia diserta: «En él estaba la vida» (Jn 1:4 RVR 1960), «Yo doy mi vida para tomarla de nuevo. Nadie me la quita, sino que yo la doy de mi propia voluntad. Tengo poder para darla, y tengo poder para tomarla de nuevo.» (Jn 10:17-18 RVR 1960), «Yo soy la resurrección y la vida» (Jn 11:25 RVR 1960), «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Jn 14:6 RVR 1960), «Así está escrito: El primer hombre, Adán, llegó a ser un ser viviente (una personalidad individual); el postrer Adán (Cristo) vino a ser Espíritu vivificante [que devuelve la vida a los muertos].» (1 Cor 15:45 AMPC). No hay duda alguna, la aseidad del Jesús bíblico es axiomática. Contrario al Jesús de los sectarios antitrinitarios Aris, que dicen que Jesús fue creado en algún tiempo de la eternidad. Algunas de las religiones sectarias que creen que Jesús es un ser creado son: los testigos de Jehová (TJ), aducen que Jesús es el «Primer ser creado por Dios». La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cree que Jesús es el «Primer Hijo Espiritual de Elohim». La religión Musulmán cree que Jesús es «Un profeta» solo un hombre. El budismo cree que Jesús fue un «ser iluminado, un gran maestro, un gran hombre». El judaísmo rechaza a Jesús como Dios, como ser divino, como intermediario entre los humanos y Dios, mesías o santo. Como puede ver, el Jesús de las sectas es, solo eso, un ser creado.

El movimiento religioso más acérrimo en la actualidad en contra de la aseidad de Cristo son los testigos de Jehová. Creen que Jesús es un ser creado. Su sitio oficial expone la siguiente pregunta: ¿Cuándo fue creado Jesús? Según su portal, «Dios creó a Jesús antes que a Adán». Enuncia que Jesús fue la primera criatura que Dios creó. Que por medio de Él hizo todo lo demás, incluidos los ángeles. Se finiquita que por esa razón la Biblia llama a Jesús el primogénito de toda la creación de Dios. Aducen que antes de que Jesús naciera en Belén, era un ser espiritual en el cielo. Cuando llegó el tiempo señalado, Dios transfirió su vida al vientre de María para que naciera como hombre («¿Cuándo fue creado Jesús?». Disponible en: https://www.jw.org/es/biblioteca/revistas/wp20130301/cuando-jesus-creado-porque-hijo/). 

Los TJ tratan de explicar el término πρωτότοκος prōtótokos «primogénito», sin antes analizar la presencia de otros léxicos que son usados con este, que refuerzan su matiz jerárquico. Por ejemplo, «Él es la cabeza (κεφαλή), el principio (αρχη), el primogénito (πρωτότοκος) de entre los muertos, a fin de que Él tenga en todo la primacía (πρωτευων).» (Col 1:18). La interpelación jehovista es, ¿Cuándo fue creado Jesús? Entiendo que es una pregunta de naturaleza capciosa. De hecho, está basada en una exégesis errónea. Solo a un inexperto se le ocurre semejante aberración. La propuesta jehovista que diserta que «Cristo fue la primera criatura creada por Dios» es tomada de la doctrina Aris. ¿En qué consiste la doctrina Aris? El presbítero Arrio sostenía que Jesús tuvo un comienzo. Arrio basó su tesis en Colosenses 1:15. Los TJ le dieron un «click» a la doctrina Aris e hicieron un «copy page» de la misma para tratar de defender su didáctica particular que Jesús es un ser creado. El asunto en discusión es que Pablo, en su disertación utiliza el término «primogénito». Los TJ deducen que el término «primogénito» se refiere a que Jesús fue el primer ser creado por Dios. Pero, el vocablo «primogénito» más bien sugiere un título, no una definición biológica como lo quiere hacer ver el jehovismo. Generalmente, el término «primogénito» se usa en la Biblia como título de importancia. Por ejemplo, la Biblia presenta distintas ocasiones donde se usa el término «primogénito» para referirse a Jesús de manera simbólica (Ro 8:29; Col 1:18; Hb 1:6; Ap 1:5). Pablo diserta en Colosenses 1:16 que todo fue creado por Jesús. Por lo tanto, Él no pudo crearse a sí mismo. Pero, los TJ insisten taxativamente que Dios creó a Jesús. La idea del Hijo de Dios como parte de la creación es ajena al pensamiento paulino (Col 2:9; 1 Cor 8:6; Flp 2:6-8). Los TJ desconocen la cristología paulina. De hecho, desconocen completamente la cristología bíblica en general. Su cristología Aris no es consona con la bíblica. Traducen Colosenses 1:16 de la siguiente manera: «porque por medio de él todo lo demás fue creado en los cielos y en la tierra, las cosas visibles y las cosas invisibles, ya sean tronos, dominios, gobiernos o autoridades. Todo lo demás ha sido creado mediante él y para él.» (TNM). Observe, a este pasaje se le anexionó la expresión «lo demás». La misma no existe. No está presente en los manuscritos griegos tardíos ni en los manuscritos tempranos que se consideran de línea pura, o sea, tomados de un solo ejemplar, lo más cercano a los primeros cuatro siglos d. C. La expresión «lo demás» es una anexión del jehovismo para acomodarla a sus enseñanzas particulares. En el 1:16 el autor bíblico enuncia que «todas las cosas» fueron creadas por el Hijo, no «todo lo demás», sino ἐκτίσθη πάντα ektíshi pánta «todas las cosas». En la opinión de A. T. Robertson se verbaliza lo siguiente: «Pablo da la razón para la primacía de Cristo en la creación al introducir el versículo con la conjunción ὅτι hoti que significa «porque» y por el uso del aoristo constativo indicativo y pasivo ἐκτίσθη ektisthe, que señala la actividad creadora del Hijo (A. T. Robertson. Word Pictures of the New Testament, vol. 4, p. 478). La última parte del enunciado paulino aduce que «todo fue creado por medio de él y para él». Aquí el apóstol usa la preposición διά. Fíjese que Pablo, usa la preposición ἐν como διά intercambiablemente. ¿Con qué propósito? Con el propósito de expresar que Jesús es también creador. Cuando escribe ἐν αὐτῷ ἐκτίσθη τὰ πάντα, en autō ektísthē tá panta, erige el rango de actividad del Hijo encarnado en Cristo Jesús en el proceso de la Creación. Jesús es el cocreador del universo (Jn 1:3, 10; Hb 1:2, 10; Col 1:16).

¿Cómo debe entenderse Colosenses 1:15? Teniendo presente lo que hemos argumentado, el texto griego reza así: ὅς ἐστιν εἰκὼν τοῦ θεοῦ τοῦ ἀοράτου πρωτότοκος πάσης κτίσεως, Hos estin eikōn tou Theou tou aorátou prōtótokos pasēs ktiseōs, «Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación». El término en cuestión es la palabra πρωτότοκος prōtótokos «primogénito». Etimológicamente, πρῶτος, prōtos «primero» y τίκτω tíktō «dar a luz». El bloguero sectario antitrinitario Juan Calmet argumenta lo siguiente con respecto a Colosenses 1:15, «Obviamente, surge la pregunta, ¿Hay algo que indique que Pablo utilizaba el término πρωτότοκος con un sentido de preeminente en vez de primogénito o al contrario hay algo que lo refute? La respuesta la encontramos en el versículo 1:18 «y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia...» (Col 1:18 RVR 1960). Notamos claramente que Pablo utiliza dos términos, uno para primogénito πρωτότοκος y otro para preeminente πρωτεύων. Por lo tanto, si Pablo en el 1:15 hubiese querido expresar únicamente preeminencia en vez de primogenitura, sin lugar a dudas este hubiese utilizado el término πρωτεύων, lo cual no sucede, y sería muy extraño que este exprese la misma idea con diferentes términos en la misma unidad» (Juan Calmet. Disponible en: http://labibliaysumensaje.blogspot.com/2013/01/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html?m=1).

Analicemos brevemente la propuesta del Sr. Calmet. Veamos la semántica de los términos griegos πρωτότοκος y πρωτεύων.

🔸πρωτότοκος prōtótokos
▪️Glosa: «primogénito» (humano o animal). En la cultura bíblica, el primogénito tenía un estatus más alto y recibía una mayor parte de la herencia. Jesucristo, como primogénito de Dios, tiene un estatus supremo y hereda todas las cosas. ▪️Definición: «primogénito», Lc 2:7; Hb 11:28; en el NT «anterior en generación», Col 1:15; «un primogénito cabeza de una familia espiritual» Ro 8:29; Hb 1:6; «primogénito, como poseedor del privilegio peculiar de la generación espiritual» Hb 12:23. (Bill Mounce. Greek Dictionary. Disponible en: https://www.billmounce.com/greek-dictionary/prototokos).

El término ocurre ocho (8) veces en la literatura neotestamentaria.

▪️Lucas 2:7 «y ella dio a luz un hijo, su primogénito.» (prōtotokon | πρωτότοκον | acc sg masc). 

▪️Romanos 8:29 «porque a los que antes conoció, también los predestinó a ser hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito (prōtotokon | πρωτότοκον | acc sg masc) entre muchos hermanos.»

▪️Colosenses 1:15 «Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito invisible (prōtotokos | πρωτότοκος | nom sg masc) sobre toda la creación...»

▪️Colosenses 1:18 «Y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia. Él es el principio, el primogénito (prōtotokos | πρωτότοκος | nom sg masc) de entre los muertos, para que sea preeminente en todo.»

▪️Hebreos 1:6 «Y además, cuando trae al primogénito (prōtotokon | πρωτότοκον | acc sg masc) al mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios.»

▪️Hebreos 11:28 «Por la fe celebró la Pascua y la aspersión de la sangre, para que el ángel destructor no tocara a sus primogénitos.» (prōtotoka | πρωτότοκα | acc pl neut).

▪️Hebreos 12:23 «y a la asamblea de los primogénitos (prōtotokōn | πρωτοτόκων | gen pl masc) cuyos nombres están inscritos en el cielo, y a Dios, juez de todos, y a los espíritus.»

▪️Apocalipsis 1:5 «y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito (prōtotokos | πρωτότοκος | nom sg masc) de los muertos, y soberano de los reyes del mundo. Al que nos ama y nos ha librado de nuestros pecados con su sangre.»

🔸πρωτευων prōteuōn
▪️Glosa: «ser supremo», primero, tener el primer lugar. Definición: «ser primero, tener el primer rango o la más alta dignidad, tener la preeminencia, ser jefe». 

El término es un Apax en la literatura neotestamentaria.

▪️«Y él es la cabeza del cuerpo, la iglesia. Él es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que sea preeminente (prōteuōn | πρωτεύων | pres act ptcp nom sg masc) en todo. Él preeminente (prōteuōn | πρωτεύων | pres act ptcp nom sg masc). (Bill Mounce. Greek Dictionary. Disponible en: https://www.billmounce.com/greek-dictionary/proteuo).

Como mencioné, el término en cuestión es la palabra πρωτότοκος prōtótokos. Se utiliza como adjetivo y sustantivo. Si el apóstol hubiera querido inferir que Jesús fue la primera de las criaturas de Dios en ser creada, habría usado el adjetivo Πρωτοκτιώτη prōtoktistos «creado primero» o el sustantivo πρωτοπλάστες prōtoplastos «hecho primero». Pero, no lo hizo. Cabe preguntar, ¿De dónde los TJ sacan la aberración del Jesús creado?

Aduje que el vocablo πρωτότοκος aparece ocho (8) veces en Biblia relacionado con Jesús (Lc 2:7, Ro 8:29; Col 1:15, 18; Hb 1:6, 11:28, 12:23; Ap 1:5). En la cultura bíblica, el primogénito tenía un estatus más alto y recibía una mayor parte de la herencia. Jesús como primogénito de Dios, tiene un estatus supremo. Jesús como el primogénito entre los hombres recuperó los privilegios que había perdido la pareja edénica en la caída. El término «primogénito» no debe interpretarse literalmente cuando se aplica a Jesús. Más bien, implica que Él fue singular, único en su clase. Su misión fue la de convertirse en el nuevo Adán, el nuevo primogénito o cabeza de la raza. Esto lo califica como nuestro representante celestial: el Sumo Sacerdote intercesor (Hb 4:14-15).

La Traducción Nuevo Mundo de los TJ traduce Colosenses 1:15 de la siguiente manera: «Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación...» (Col 1:15 TNM). Hasta aquí me parece un pasaje bastante claro. En verdad no sé de dónde los TJ sacan la aberración del Jesús creado. En primer lugar, Pablo aduce que Jesús es la «imagen del Dios invisible» εἰκὼν τοῦ Θεοῦ τοῦ ἀοράτου, eikōn tou Theou tou aoratou. El vocablo εἰκὼν eikōn «imagen» denota correctamente lo que es una delineación. Jesús representa al Dios invisible de manera precisa y completa. Tal y como se expone en la carta a los Hebreos, «El Hijo irradia la gloria de Dios y expresa el carácter mismo de Dios...» (Hb 1:3 NTV). Albert Barnes diserta que el significado aquí es que el ser y las perfecciones de Dios están representados de manera precisa y completa por Cristo. En lo que respecta particularmente a que él era así un representante de Dios, el apóstol procede a declarar en los siguientes versículos, a saber, en su poder creativo, en su existencia eterna, en su herencia sobre el universo, en la plenitud que habitó en él. (Comentario Bíblico de Albert Barnes. Disponible en: https://www.bibliaplus.org/es/commentaries/4/comentario-biblico-de-albert-barnes/colosenses/1/15). En segundo lugar, tenemos el vocablo ἀοράτου aoratou «invisible». «La posición ligeramente enfática de ἀοράτου llama la atención sobre el significado de εἰκών aquí como la representación de Dios para los seres creados. Dios es invisible. Su εἰκών puede verse» (Lightfoot, citado en el Comentario del Testamento Griego de Cambridge). Robertson enuncia, «εικων en predicado y sin artículo. Jesús es el sello mismo de Dios Padre tal como era antes de la Encarnación (Jn 17:5 ) y lo es ahora (Flp 2:5-11; Hb 1:3). (Cuadros de Palabras del Nuevo Testamento de Robertson). Su eikōn puede verse a través de Jesucristo. Jesús dijo: «El que me ha visto a mí, ha visto al Padre...» (Jn 14:9). La mayoría de los estudiosos no académicos ve el término πρωτότοκος como un genitivo partitivo para incluir a Jesús en la categoría de las cosas creadas. Sin embargo, el uso que Pablo, le da a πρωτότοκος es de un genitivo de subordinación. El genitivo de subordinación especifica aquello que está subordinado bajo del núcleo sintáctico. O sea, el primogénito no es parte de la creación, sino la cabeza de la creación. El apóstol no está expresando el nacimiento de Cristo, sino la autoridad de Cristo sobre todas las cosas. 

En síntesis, leer la expresión «el primogénito de toda la creación» como un genitivo partitivo presenta algunos problemas. En primer lugar, Colosenses 1:16 explica lo que significa que Jesús sea el primogénito de toda la creación. Expresa que «todas las cosas fueron creadas a través de él y para él». Jesús es el cocreador del universo (Jn 1:3, 10; Hb 1:2, 10; Col 1:16). En segundo lugar, el contexto literario no sugiere ver a Jesús en la clase de las cosas creadas. Por el contrario, muestra la supremacía de Jesús sobre todas las cosas creadas. Aunque debo aclarar algo con respecto a si Cristo es parte de la creación de Dios. En cierto sentido sí, pero no en el sentido de que fue creado en algún tiempo de la eternidad como aducen los TJ. Me explico, en Colosenses 1:17 se enuncia que Cristo es antes de todo lo creado. Posteriormente, en Colosenses 1:20-22 diserta que Él nos reconcilió con Dios. Esa reconciliación puede ser posible únicamente dentro de las relaciones intratinitarias de Dios. Hago alusión específicamente, a la encarnación del Hijo de Dios en Cristo Jesús. La Biblia enuncia, «Por lo cual, entrando en el mundo dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste; Mas me preparaste cuerpo…» (Hb 10:5). En cierta manera su cuerpo fue creado, pero en el sentido de su encarnación aquí en la tierra. No en algún tiempo de la eternidad como postula la doctrina Aris. Arrio creía en la preexistencia del Hijo, pero no en su eternidad. Aclaro, preexistencia no equivale a eternidad. El término preexistencia viene del verbo neutro intransitivo «preexistir» y del sufijo «ncia» para formar los sustantivos femeninos relacionado con los adjetivos proveniente de «nte» que significa acción o cualidad, también del latín «praeexistentia». Preexistente es el adjetivo que se utiliza para calificar a aquello que preexiste. El verbo preexistir por su parte se refiere a lo que tiene existencia previa a algo. El concepto de preexistente suele estar vinculado a dos etapas o periodos que se vinculan entre sí. Una de estas etapas ya estaba presente o tenía existencia cuando surgió o comenzó la otra. Una entidad puede fundarse a partir de otra ya existente. Por ejemplo, una ciudad puede fundarse a partir de un pueblo preexistente. Por lo tanto, el verbo preexistir hace alusión a lo que tiene existencia previa a algo. Itero, preexistencia y eternidad no son sinónimos. Preexistencia es solo la evidencia de la existencia de Jesús antes de la creación y su nacimiento virginal. La eternidad no solo significa que Cristo existió antes de su nacimiento o de la creación, sino que Él existió siempre «eternamente». Etimológicamente, el sustantivo singular eternidad hace referencia a la cualidad, condición o característica de lo eterno. Componentes léxicos del término eternidad; esta palabra del latín aeternĭtas en su etimología proviene del adjetivo «eterno» y del sufijo abstracto «idad» que indica cualidad o calidad de eterno. De aeternus «eterno» y el sufijo «-tās», y aquel de aevum y el sufijo «-ternus». aevum (tiempo, edad, época), «-ter» (sufijo comparativo), más el sufijo «-dad» (cualidad). En todo el sentido la palabra, eternidad significa perpetuidad sin principio, sucesión ni fin. Muchos antitrinitarios creen que Cristo es preexistente. Creen que Jesús existía antes de su encarnación y nacimiento, pero no eternamente. Creen en una divinidad «restringida o parcial». La eternidad significa no sólo que Cristo existió antes de su nacimiento o aun antes de la creación, sino que Él existió siempre, eternamente. Arrio insistía en que si Cristo fue el Hijo unigénito debió de haber tenido un principio. La doctrina Aris es la base fundamental de los TJ para negar la eternidad de Cristo. Una vez más, note lo que enuncia la Biblia, «Me preparaste cuerpo» ¿Con qué propósito se preparó el cuerpo de Jesús? El cuerpo de Jesús fue preparado por el poder del Altísimo y el Espíritu Santo (Lc 1:35), con el propósito de que el mismo fuera apto para hacer la voluntad de Dios, «He aquí yo he venido para hacer tu voluntad» (Hb 10:9). El autor de Hebreos cita de la versión de los Setenta, en lugar del texto hebreo. «Según el texto hebreo dice, «has abierto mis oídos». Esta expresión significaría hacer de uno un siervo obediente. Compárese con Isaías 50:5. El pensamiento expresado (en hebreo) en el Salmos 40:1-17 y aquí en Hebreos 10:1-39 es el de preparar un cuerpo para obedecer. El rescate del pecado no fue obtenido por medio de sacrificios de animales, sino por la obediencia de parte del Mesías a la voluntad de Dios. Un cuerpo fue preparado para Cristo, «participó de carne y sangre» (Hb 2:14), para que sirviera de instrumento con el cual el Mesías pudiera rendirle al Padre la obediencia perfecta (v.10)» (Disponible en: https://www.biblia.work/comentario/comentario-de-hebreos-105-exegesis-y-hermeneutica-de-la-biblia/#google_vignette). El Dr. Alberto R. Treiyer lo expone de manera magistral: «Me preparaste cuerpo», dijo el Señor; un cuerpo apto «para hacer» la «voluntad» de Dios (Hb 10:5). «La naturaleza física de Cristo recibió el impacto de más de 4000 años de pecado. Dios le preparó ese cuerpo a Jesús. Así su naturaleza física la tomó de Adán, debilitada durante 4000 años de decadencia. Tuvo hambre, tuvo sed, necesitó descansar, tuvo sueño y sufrió angustias.» (Alberto R. Treiyer. "La naturaleza de Jesucristo". Disponible en: https://adventistdistinctivemessages.com/es/articulos/).

Itero, los TJ utilizan las palabras del autor hebraísta que dicen, «Me preparaste cuerpo» para inferir que Jesús fue creado en algún tiempo de la eternidad. Sin embargo, su misma Biblia (TNM) postula lo contrario. Testifica la aseidad de Cristo. Esto lo vemos en su traducción del nombre Emmanuel, «Dios está con nosotros» (Is 7:14). El pasaje isaiano es en alusión a Cristo, por lo tanto, Cristo es el Dios que está con nosotros. Dios se hizo visible a través de Jesucristo. Como adujo Pablo, «Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo» (2 Cor 5:19). En su página web, los TJ aducen que la TNM es exacta, fidedigna y honesta. Si la TNM tiene todas estas cualidades, entonces, los watchowerianos admiten que la misma postula la aseidad de Cristo como «Dios poderoso» (Is 9:6). Al tomar la naturaleza humana se hizo parte de la familia humana «para que sea el primogénito entre muchos hermanos» (Ro 8:29). Juan expone en su Evangelio dos (2) realidades indivisibles: Cristo es Dios (Jn 1:1) y hombre a la misma vez (Jn 1:14). Los autores bíblicos presentan a Jesús el Cristo como el Creador. Cristo el Hijo de Dios es increado (Jn 1:3). En tercer lugar, si el apóstol hubiese querido decir que Jesús fue la primera de las criaturas de Dios en ser creada hubiese seleccionado el adjetivo Πρωτοκτιώτη prōtoktistos «creado primero» o el sustantivo πρωτοπλάστες prōtoplastos «hecho primero», vocablos que ya existían, pero no lo hizo. Entiendo que la mejor comprensión de Colosenses 1:15 es que Jesús gobierna sobre toda la creación porque es Dios y precede a la misma. La palabra πρωτότοκος «primogénito» conllevaba un significado especial para los hebreos antiguos. El primogénito era la autoridad de un grupo de personas o el jefe de una tribu. Era el sacerdote de la familia y el único que recibía una herencia equivalente al doble de lo que recibían sus hermanos. Tenía ciertos privilegios y responsabilidades. Pero algunas veces el hecho de que alguien fuera biológicamente el primogénito no era lo importante a los ojos de Dios. Por ejemplo, David era el menor de los hijos de Isaí, Dios lo llamó primogénito (Sl 89:20, 27) aunque tenia siete hermanos mayores (1 Sam 16:10-11). Salmos 89:27b explica que David debía llegar a ser el más exaltado de los reyes. Por cierto, considérese en este espacio la experiencia de Jacob (Ge 25:25, 26; Ex 4:11) y Efraín (Ge 41:50-52; Jr 31:9). En ambos casos el término «primogénito» entendido por los TJ como «el primer nacido» no se lo consideró así. El Señor enunció «Efraín es mi primogénito» (Jr 31:9) aunque esta tribu provenía del segundo hijo de José (Gn 41:52). Lo significativo aquí es la distinción y la dignidad de aquél a quien se llama primogénito. En Colosenses 1:18 se llama a Cristo «el primogénito de entre los muertos» aunque no lo haya sido cronológicamente. Sabemos que Moisés, Lázaro entre otros le precedieron. ¿En qué sentido Cristo es el más importante de entre los muertos? Lo que hace que Cristo sea el más importante de entre los muertos es su resurrección, «Si no hay resurrección, entonces ni siquiera Cristo ha resucitado. Y si Cristo no ha resucitado, nuestra predicación no sirve para nada, como tampoco la fe de ustedes. Aún más, resultaríamos falsos testigos de Dios por haber testificado que Dios resucitó a Cristo, lo cual no habría sucedido si en verdad los muertos no resucitan. Porque, si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado. Y si Cristo no ha resucitado, la fe de ustedes es ilusoria y todavía están en sus pecados. En este caso, también están perdidos los que murieron en Cristo. Si la esperanza que tenemos en Cristo fuera solo para esta vida, seríamos los más desdichados de todos los mortales. Lo cierto es que Cristo ha sido levantado de entre los muertos, como primicias de los que murieron. De hecho, ya que la muerte vino por medio de un hombre, también por medio de un hombre viene la resurrección de los muertos. Así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos volverán a vivir, pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; después, cuando él venga, los que le pertenecen» (1 Cor 15:13-23 NVI). 

El pensamiento paulino diserta «si Cristo no resucitó nuestra fe es vana y nuestra predicación no sirve para nada» (1 Cor 15:14). Si Cristo no hubiera resucitado tampoco lo harían sus descendientes espirituales fallecidos (Ro 6:3-10). «Él es el principio (αρχη), el primogénito (πρωτότοκος) de entre los muertos, a fin de que Él tenga en todo la primacía (πρωτευων).» (Col 1:18).

Los TJ se equivocan en su interpretación de Colosenses 1:15. Su interpretación no tiene fundamento bíblico. Su base fundamental para negar la eternidad de Cristo e inferir que es el primer ser creado por Dios proviene de la doctrina Aris, que es parte de su sincretismo teológico.

Que su Palabra pueda satisfacer su necesidad espiritual en este día. Confío que así será. Cuenta con mi Dios. Mi Dios es real. Mi Dios es Dios, porque únicamente él es Dios. Mi Dios sin igual.

¡Bendecido día!

«Adquiere la verdad y la sabiduría, la disciplina y el discernimiento, ¡y no los vendas!» (Pr 23:23 NVI)

Prof. Benjamín López Rivera, MEd

Con excepción de las fuentes citadas, el contenido literario es propiedad del autor. Si desea compartir la información, por favor, dé los créditos a las fuentes citadas como también a: bibliondidaskalia.blogspot.com

El sábado ¿asunto neurálgico para la salvación?

«Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos.» (Jn 14:15 NBV) Una estadística revela que en el mundo existe más de trenta mil (30000) ig...

Mi Dios sin igual